432 Hz frecuencia de la naturaleza

La música en 432 Hz es la frecuencia de la naturaleza

Las frecuencias musicales se basan en ratios de Fibonacci…

Las notas en la escala de la música occidental tienen una base en la serie de Fibonacci, como las frecuencias de las notas musicales tienen una relación basada en números de Fibonacci.

Aritmética relacionada con el número 432

Un poco de aritmética de interés relacionada con el número 432:

4 +3 +2 = 9
9×9 = 81
1 / 81 = 12345678
8 / 81 = 98765432
98765432 x 9 = 888888888
12345678 x 9 = 111111111

432×432 = 186.624 (cerca de la aceptación universal de velocidad constante de la luz)

186624 / 9 / 9 / 9.9 / 9 = 3,16 (similar al valor de pi)

En el llamado «número mágico» secuencia de la tabla periódica de los elementos -2,8,20,28,50,82,126 = ​​suma de 316 (ver inmediatamente anterior).

12 x 360 = 4320 (relación entre el número 12 y 432, grados en un círculo, etc).

Los números del uno al nueve, dispuestas en secuencia en grupos de tres:

1 2 3
4 5 6
7 8 9

La media vertical, horizontal y ambas diagonal de las dos filas a añadir a 15. Los perímetros de añadir a los 6, 12, 18 y 24, respectivamente.

¿Por qué volver a 432 Hertz? Entre otros, Dj Tiësto produce toda su música en 432 Hertz!

Este artículo es sobre el estado de ánimo de la música, sobre el estado de ánimo natural de la música. La música es importante. Nos da algo, nos pone en ciertos estados de ánimo, y nos sintoniza en el universo. Nos puede hacer feliz, triste, o meditativo. Incluso puede sanarnos.

Ese ha sido siempre una característica de la música. La música puede ser encontrada en todas las culturas en el pasado distante. Últimamente,un silbato se encontró en un asentamiento de neandertales. Desde el principio, el hombre se ha conectado con la música.

La música siempre ha desempeñado un papel en la mística. Basta pensar en los curanderos y chamanes que trabajaron con tambores, flautas, cuencos, y todos los demás instrumentos. La música puede ser la curación, nos puede traer de vuelta en contacto con la naturaleza. Puede, literalmente, ponernos «en sintonía» con el universo porque el universo es la música. La música es vibración, movimiento regular. El universo es vibración y el movimiento regular, incluyendo los «tonos».

Es sintonizando con los tonos del universo que podemos curarnos a nosotros mismos, podemos hacernos conscientes del hecho de que somos parte de este universo, que puede volver nuestro núcleo divino.

Vínculos relacionados y paginas de interés:

http://www.youtube.com/user/dusty9918273645?feature=watch

440 Hz vs 432 Hz : Une vérité qui dérange: http://lecoinutile.com/?p=5058

«Water» 432Hz music by Brian T’ Collins (From the album «Frequency Of Light»)

The Importance of A=432hz as a concert pitch for music: http://www.omega432.com/music.html

Publicado en CIENCIA, HUMANIDAD, LAS SOLUCIONES, Observe a la naturaleza; si es sabiduría lo que le interesa..., PLANETA AZUL, MUNDO UNIVERSO | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

El Universo Energético

Todo lo que existe, todo dentro de toda la creación, se manifiesta a través de la vibración armónica de la luz y del sonido. Todo lo que existe es luz y sonido, en su forma mas básica es simplemente energía pura. Y la energía es lo que conduce al universo. Todas las cosas son creadas a partir de esta energía. Si realmente miras la realidad a un nivel cuántico, se trata de diferentes frecuencias vibracionales de luz y sonido.

Todo.

Y está todo conectado porque todo es energía. La energía es lo que hace a la realidad. En lo que en esencia estamos participando es un océano de corrientes distintas, distintas frecuencias y manifestaciones de luz y sonido.

Si puedes imaginar vida en el océano e imaginar el agua que lo conecta a todo en el océano, cada criatura marina, cada planta, las rocas, la arena en el fondo. El agua lo impregna todo y realmente se absorbe en las rocas, es algo que conecta a cada una de las cosas del océano, esta todo conectado por el agua.

Pues lo que nosotros experimentamos en la realidad en la que vivimos es que todo está conectado por energía, y la energía lo penetra todo al igual que el agua impregna todo lo que hay en el océano. Es que nosotros en realidad también estamos nadando en un océano. Es un océano de energía, nos movemos literalmente por un océano de energía que penetra absolutamente todo, y es por esto que todo está conectado. Por eso todo es uno, todo proviene de la misma fuente, es así como la raza humana es una, y la consciencia humana es una.

Y sin embargo toda manifestación dentro de la creación es completamente única en si misma a la vez. Cada roca en el suelo está compuesta enteramente de energía, al igual que todo lo demás, y sin embargo hasta una roca en el suelo tiene su aspecto propio, su ángulo particular y sus propias líneas, curvaturas y marcas. Es completamente única en sí misma. Cada individuo también tiene una completa y única perspectiva de la realidad. Es lo que te hace a ti ser tú. Esto es lo que hace a la gente lo que son. Y así es como estamos conectados y a la vez estamos completamente separados porque podemos ser ambas cosas a la vez, cuando entiendes como la realidad funciona.

Cuando empiezas a tener una idea de esto, y realmente descifras lo que esta sucediendo aquí, y entiendes que el cuerpo es simplemente un ordenador biológico que está descargando a una frecuencia especifica que tu experimentas como tú mismo, y que cada cuerpo está haciendo exactamente lo mismo… descargar una frecuencia especifica única a ese ordenador biológico, es como su propio sistema operativo y que cada una de estas frecuencias realmente proviene del campo energético en torno a ti. Realmente comienzas a cuestionar el por qué la consciencia humana se encuentra en un estado de tanta desunión y comienzas a ver lo fácil que realmente sería el cambiar la realidad, y también comienzas a cuestionar el cómo nos metimos en este estado de desunión.

A menudo he hablado del hecho que solo tenemos activado un 3% de nuestro ADN, y que solo estamos experimentando un muy limitado ancho de banda de la realidad y de que la mayor parte de nuestro cuerpo esta desactivado, nuestra glándula pineal está completamente inoperante, y básicamente cuando se mira al organismo humano entero desde una perspectiva energética es algo que está virtualmente inoperativo.

Los sentidos superiores simplemente no están funcionando, la conexión y habilidad de poder leer y descodificar el campo energético que nos rodea es prácticamente inexistente y debido a esto estamos literalmente experimentando solo el 3% de la realidad.

Si tuvierais un coche que funcionase solo a un 3% de su capacidad, si tuvieses un ordenador que funciona con 3% de su capacidad procesadora, solo pudiendo acceder a un 3% de internet y utilizar un 3% de sus gráficos, en ambos casos considerarías tu maquinaria de ser inoperante. Y sin embargo, lo que tenemos es la consciencia humana conduciendo un vehículo que se encuentra exactamente en este estado inoperativo, pero no nos damos cuenta de que está pasando porque no miramos la realidad desde la perspectiva correcta, no utilizamos todo nuestro cerebro para comunicarnos con la realidad en la que vivimos, y encontramos difícil el concebir el concepto de maquinaria biológica.

Mucha gente encuentra difícil captar el concepto de que su cuerpo es de hecho, un ordenador bilógico que funciona puramente con estimulo electro-magnético y señales electromagnéticas. Todo lo que pasa en el cuerpo es eléctrico. Si no tuvieses electricidad en el cuerpo no estarías vivo, estarías muerto. Esto es lo que sucede cuando ocurre la muerte, la fuente de energía se desconecta del cuerpo y el ordenador básicamente se quema y la consciencia se marcha para regresar al campo que nos rodea con la información que ha reunido. El agua en el cuerpo retorna al agua de la tierra con la información que ha recopilado y mirándolo desde la perspectiva de un ordenador se podía decir que sirve para actualizar el disco RAM Global con nuevos datos y nueva memoria.

Pero en esencia lo que intento transmitir aquí es el concepto del universo energético. Un universo energético que funciona enteramente con estimulo eléctrico, y es el mismo espacio lo que es real, es el espacio el que contiene esta energía, y lo percibimos de ser espacio vacío en blanco. No está vacío para nada, está lleno, está lleno de energía, y esta energía es la materia real del universo, y toda materia es simplemente divisiones en el espacio. Son secciones de energía que se han unido, para formar materia basada en la percepción, pero lo que en verdad es real, es el espacio. Esta información es de sobra conocida por muchas tribus indígenas y por esto es que la elite dedicaron esfuerzos extraordinarios en acabar con estas tribus indígenas porque deseaban ocultar esta información, y desde luego mucho de lo que se ha hecho para suprimir estas culturas indígenas y mucho de lo que se ha hecho en la sociedad moderna a través de la aplicación de la educación en el hemisferio izquierdo del cerebro y en nuestras instituciones religiosas, ha sido el suprimir este conocimiento y esta comprensión de la realidad de la gente porque es un conocimiento de empoderamiento y el tener este conocimiento permite a la gente pensar fuera de la caja, y el pensar fuera de la caja será lo que hará a la gente esencialmente libre del matrix que ellos perciben de ser real.

Lo que encontramos es, que la mayoría de culturas indígenas siguen pensando con el cerebro completo, contemplan la realidad desde una perspectiva del cerebro derecho y el izquierdo, mientras que la gente de occidente que existe dentro de la sociedad moderna, debido a caminar sobre el suelo plano y tener esquinas cuadradas por todas partes y este entorno completamente antinatural, y a través del constante bombardeo sensorial que recibe el cerebro izquierdo. La gente ni siquiera es consciente de que solo usan la parte izquierda del cerebro, y de que una perspectiva desde el cerebro derecho ni siquiera exista. Pero una perspectiva de la realidad desde el cerebro derecho es lo que te ayuda a leer la información que te rodea, es lo que te ayuda a entender los funcionamientos del universo, los funcionamientos de la realidad, y es lo que te libera.

Un experimento interesante que puedes probar es; en vez de poner tu atención siempre sobre la materia y los objetos que existen a tu alrededor, intenta prestarle algo de atención al espacio que está entre los objetos que esta creada por la presencia del objeto. Una interesante analogía que mencioné en un programa de radio llamado Radio Revolución fue el ejemplo del aborigen australiano y como navegan por las estrellas cuando atravesaban el país. Se auto-navegaban determinando su posición por las marcas que existen en los cielos. Pero no miran las estrellas, miran al espacio entre las estrellas, miran las formas de la oscuridad y eso es lo que usan para navegar, a esto también se hace mención en las tradiciones nativo-americanas en donde se refieren al Tonal, y el Nagual. El Tonal siendo la luz creada por las estrellas, por los objetos, porque todos los objetos son simplemente espejos de frecuencias de luz y sonido particulares que están reflejando, y esto se llama el Tonal, y el espacio entre los objetos, el espacio entre las estrellas se llama el Nagual, y ambos son de igual importancia en estas tradiciones. Y esta es una perspectiva que simplemente no existe dentro de la cultura occidental. Lo percibimos de ser irrelevante el dedicarle atención alguna al espacio entre los objetos, solo vemos los objetos. Entonces creamos un mundo repleto de estos objetos pero no experimentamos el mundo real debido a ello. No experimentamos la materia energética que crea todos estos objetos, solo experimentamos a los objetos mismos, simplemente debido a la percepción que tenemos y de la perspectiva desde la cual miramos. Y esta es una perspectiva a la que hemos sido entrenados para que miremos las cosas, a través del sistema educativo orientado hacia el cerebro izquierdo. Y nuestros sistemas religiosos son pero que muy buenos en impedir que la gente haga estas conexiones alguna vez, o a buscar en su interior porque nuestras instituciones religiosas están todas diseñadas para que la gente ponga toda su atención y expectativas en algo que es externo a ellos mismos, en vez de buscar la salvación desde el interior.

Y en ello va una gran pista, hay una gran pista por la cual una cantidad extraordinaria de esfuerzo y atención meticulosa dedicada al detalle, para impedir que el hombre jamás consiga este entendimiento y tampoco de mirar en su interior. Porque es dentro de cada uno de nosotros que las respuestas a todos los problemas con los que nos enfrentamos se encuentran en última instancia.

Cuando realmente comienzas a tener un entendimiento claro del hecho de que es un universo energético y que todo lo que sucede en el universo sucede de forma electromagnética, comienzas a ver un poco del por qué existe el dilema humano. Lo que esencialmente ha ocurrido, es que debido a que hemos sido sesgados de nuestros sentidos superiores y somos incapaces de leer el campo energético a nuestro alrededor, y todos necesitamos energía para sobrevivir, tendemos a extraer esa energía de los demás. Establecemos sistemas y sistemas de negocios y sociales y de relaciones mediante las cuales podemos obtener energía de otras personas. 

Nos ponemos en una posición en donde tenemos un fluido constante de energía desde los que nos rodean. Esto a veces puede ser bastante beneficioso y armonioso y las cosas pueden marchar bien, pero no es realmente donde deberíamos estar y a menudo crea animosidad y división. La gente tiende a tener cosas con otras personas. Muchos desearían dañar a aquellos que les han herido, o beneficiarse de personas de su entorno y este tipo de cosas. Y todo esto es aprovechamiento de energía, y esto lo hacen porque están desconectados de la fuente.

Simplemente no saben aprovechar el campo de energía alrededor de ellos mismos por lo que tienen que extraerla de una fuente más fácilmente disponible, ósea de otra persona y eso es básicamente lo que hacemos, y el motivo por el cual esto ha llegado a ser tan prominente en la sociedad moderna, es porque nuestras sociedades están basadas en el temor. Es simplemente un sistema de control mental basado en el miedo, es todo lo que es realmente. Nuestro sistema educativo se basa en el miedo, nuestra estructura social se basa en el miedo, nuestro mundo corporativo y empresarial se basa en el miedo y todo está centrado en torno al miedo a la escasez. El concepto del significado de la vida de quien tiene más; gana, y todo se basa en el miedo y en el ego porque cuantas más cosas tienes más te percibes a ti mismo de ser mejor persona, cuando sin embargo, cuantas más cosas tengas, más miedo tienes a perderlas, y cuando no tienes nada tienes miedo de seguir sin tener nada y miedo a no poder sobrevivir porque no tienes medios viables de beneficiarte de los demás.

Está todo estropeado, y tan alejado de lo que los seres humanos deberían estar haciendo que resulta singular el cómo se nos pudo haber ocurrido tal cosa y esa es la cuestión, esa es la verdadera pregunta; ¿Cómo pudo ocurrírsele tal cosa como esta a la raza humana? y ¿Qué habrá sucedido para colocarnos en un estado en donde solo podemos percibir un 3% de la realidad?

Y si lo pensáis, y como ya he dicho, el espacio es lo que es real y la materia es simplemente divisiones en el espacio, y cuando realmente captas este concepto y la realidad de todo esto, comienzas a entender de lo que NO estás experimentando, ese 90% de la realidad que se te escapa, está en el espacio, está en la energía, te rodea por todas partes y está ahí para que tengas la experiencia y participes en él, al igual que lo hacen las aves y los animales pero no eres capaz de hacerlo debido al estado de tu cuerpo, biológicamente, algo ha sucedido para que se cierre tu sistema endocrino ,algo ha ocurrido para que se cerrase tu ADN, para que se cerrase tu glándula pineal y para mantenerte en un estado en donde operas al 3% de tus capacidades reales. En esencia para mantenerte en un estado en donde apenas estas funcionando en esta realidad.

Y en esta sociedad actual, la única función que sirve la raza humana es la de despojar este planeta de todos sus recursos con el objeto de sostener un sistema económico basado en la deuda, que está diseñado para el crecimiento permanente, pero tal cosa es imposible. Piénsalo un poco, cómo puedes tener crecimiento permanente en un planeta que tiene recursos limitados, es simplemente imposible, y es imposible para la humanidad y para el planeta el poder sobrevivir si se le permite continuar en este estado siguiendo estas directrices. Si basamos a la realidad en su valor económico entonces el resultado final es que no tenemos realidad.

Uno de las tareas más difíciles a las que nos enfrentamos, de los retos más difíciles, es el poder asistir a la gente a que pueda verlo desde esta perspectiva, en especial cuando tenemos a los políticos dirigiendo al mundo. Estos políticos están tan perdidos, tan bloqueados y tan desconectados de la realidad, que apenas pueden funcionar. Quiero decir, que estas personas solo pueden pensar con el lado izquierdo del cerebro, vamos, es que ni siquiera creen que se pueda tener pensamiento alguno en el lado derecho del cerebro. Lo único en que piensan es en los números, en este sistema y de cómo sostener este sistema. Encontrarás que muchos políticos son abogados, contables, gente que ha sido adoctrinada a la forma de pensamiento del lado izquierdo del cerebro, y ni siquiera pueden comprender el concepto de que una persona esté en contra del crecimiento económico, porque ellos están convencidos de que la economía es real y que es el todo.

Si este planeta llega al estado reducido de una roca estéril, está gente seguirá buscando formas de extraer más recursos del planeta, para ellos poder cuadrar su contabilidad y crear una economía viable. Y debido a que la economía está basada en el crecimiento permanente significa que cada cosa que creamos deberá ser desechable. 

Nada podrá ser fabricado para durar porque necesitamos tener este volumen de ventas para mantener a la economía en funcionamiento, pero todo lo que esto hace es el extirpar cada recurso que el planeta ofrece. Y la mayoría de lo que hacemos parece estar centrado en torno a la energía, a una escasez de energía, y sin embargo al mundo se le ofreció energía libre por gente como Nikola Tesla, y ahora hay mucha gente que habla de dispositivos de energía libre, porque la misma energía de la que se compone la realidad, es aprovechable. Esto es lo que iba a hacer Tesla. Tesla iba a crear un sistema en donde la energía era aprovechada del campo circundante, directamente descargable a cualquiera que fuese el dispositivo capaz de utilizar esta energía. Y no había manera de poder ponerle un contador a esta energía y POR ESO sus artefactos de energía libre, fueron proscritos y burlados por parte de las compañías eléctricas y los políticos modernos que dicen «No, no, eso era todo ficción, jamás ha existido nada parecido» Pues SI que ha existido señores, y pudimos haber tenido energía libre desde hace muchísimo tiempo. Y debido a que se nos han negado cosas como la energía libre, el resultado neto ha sido el de devastar al planeta hasta el punto que lo hemos hecho.

Y de nuevo, esto es simplemente otro síntoma del único problema, que es el mismo sistema, que continua funcionando debido a nuestro fracaso en enfrentarnos a la realidad, enfrentarnos a nuestros miedos internos y de conectar con aquellos que nos rodean y mantener a los administradores públicos que están haciendo todo esto, responsables de sus acciones. Nuestro fracaso en actuar como buenos guardianes del planeta y de defender nuestros deberes y obligaciones en la creación de un futuro viable para nuestros hijos. 

Es lo más importante que debemos hacer, porque este es un sistema de control mental basado en el miedo por lo tanto lo que hemos de hacer es enfrentarnos al miedo y especialmente porque es este miedo el que nos mantiene desunidos de los demás, como la división que perpetúa el sistema.

Divide y vencerás, amigos, ese es el lema, y su uso es extremadamente efectivo ya que la gente no se percata de que eso es lo que sucede.

Surge la pregunta; ¿Cómo podemos crear algún tipo de unidad? ¿Cómo podemos crear algún tipo de respeto mutuo, que permita la soberanía de cada ser del planeta y que se sienta feliz en serlo y feliz en permitir que los demás lo sean?

Todo se reduce a la empatía y la compasión y un aspecto muy importante de ello, es el perdón. Es tan importante que la gente pueda dejar de lado todo lo que ha pasado, liberar el agarre de todas las emociones necesitadas a las que se aferran. Toda la venganza que sienten que les gustaría llevar a cabo sobre otras personas. Todas las personas que ellos perciben que les han perjudicado, lo han hecho simplemente debido a su percepción errónea de la realidad y el aferrarse a ese sentimiento y querer dañar al otro en acto de justo castigo simplemente hace que el problema continúe. Lo agrava.

Cuando deseas llevar a cabo un acto de venganza, lo que realmente estás diciendo es «Está bien que me hayas perjudicado la vida, porque ahora yo voy a perjudicarte la tuya» porque eso es lo que hace la gente. Entonces tú haces exactamente lo que se te ha hecho a ti, y te conviertes en aquello que odias, en aquello que te hizo sentir tan mal cuando te fue infligido a ti. Y aun así están tan dispuestos a infligirlo sobre otro.

Cuando de hecho, el acto de hacerlo solo sirve para validar las acciones de la persona que te perjudicó. El truco es el de predicar con el ejemplo, y de ser el cambio que de deseas ver en el mundo.

Obviamente se creó una energía negativa cuando se te perjudicó, o no te hubieras sentido negativo, por lo tanto ¿Qué deseo puedes tener en querer crear esa misma energía negativa?

Esto va a ser una de las pruebas más duras con las que te podrás enfrentar, pero si puedes conseguir entender lo que es la realidad ya que podemos ver lo poco que conoce la gente acerca de este tema y lo desconectados que están de la fuente, comienzas a ver el por qué debes desligarte de todos estos malos sentimientos y emociones negativas ya que los que te han perjudicado no saben lo que es la realidad al haber sido entrenados para ser así.

No importa lo que la gente haya hecho. Lo que importa es lo que hagamos desde este punto en adelante, y para que se ponga en marcha solo hace falta, respeto mutuo, empatía y comprensión, y que todos podamos volver a casa…

by Georgina Miller Carrasco

Publicado en CIENCIA, HUMANIDAD, LAS SOLUCIONES | Etiquetado , , , , , , , | 1 Comentario

El Amaranto, la planta Sagrada de los Incas ataca a cultivos transgénicos

La planta sagrada de los incas desafía al gigante Monsanto

Pánico entre agricultores de Estados Unidos. La transnacional de semillas transgénicas no sabe qué hacer con el amaranto (kiwicha) que acabó con sembríos de soya.

Agencias

En Estados Unidos los agricultores han tenido que abandonar cinco mil hectáreas de soya transgénica y otras cincuenta mil están gravemente amenazadas.

Este pánico se debe a una “mala hierba”, el amaranto(conocida en el Perú como kiwicha) que decidió oponerse a la transnacional Monsanto, tristemente célebre por su producción y comercialización de semillas transgénicas.

En 2004 un agricultor de  Atlanta comprobó  que algunos brotes de amaranto resistían al poderoso herbicida Roundup. Los campos víctimas de esta invasora “mala hierba” habían sido sembrados con granos Roundup Ready, que contienen una semilla que ha recibido un gen de resistencia al herbicida.

Desde entonces la situación ha empeorado y el fenómeno se ha extendido a Carolina del Sur y del Norte, Arkansas, Tennessee y Missouri. Según un grupo de científicos británicos del Centro para la Ecología y la Hidrología, se ha producido una transferencia de genes entre la planta modificada genéticamente y algunas hierbas indeseables como el amaranto.

Esta constatación contradice las afirmaciones de los defensores de los organismos modificados genéticamente (OMG): una hibridación entre una planta modificada genéticamente y una planta no modificada es simplemente “imposible”.

Según el genetista británico Brian Johnson, “basta con un solo cruce logrado entre varios millones de posibilidades. Una vez creada, la nueva planta posee una enorme ventaja selectiva y se multiplica rápidamente. El potente herbicida que se utiliza aquí, Roundup, a base de glifosato y de amonio, ha ejercido una presión enorme sobre las plantas, las cuales han aumentado aún más la velocidad de la adaptación”. Así, al parecer un gen de resistencia a los herbicidas ha dado nacimiento a una planta híbrida surgida de un salto entre el grano que se supone protege y el humilde amaranto, que se vuelve imposible de eliminar.

La única solución es arrancar a mano las malas hierbas, como se hacía antes, pero esto ya no es posible dadas enormes dimensiones de los cultivos. Además, al estar profundamente arraigadas, estas hierbas son muy difíciles de arrancar con lo que, simplemente, las tierras fueron abandonadas.

Transgénicos soportan un efecto búmeran

El diario inglés The Guardian publicaba un artículo de Paul Brown que revelaba que los genes modificados de cereales habían pasado a plantas salvajes y creado un “supergrano” resistente a los herbicidas, algo “inconcebible” para los defensores de las semillas transgénicas.

Resulta divertido constatar que el amaranto o kiwicha, considerada ahora una planta “diabólica” para la agricultura genética, es una planta sagrada para los incas. Pertenece a los alimentos más antiguos del mundo. Cada planta produce una media de 12.000 granos al año y las hojas, más ricas en proteínas que la soya, contienen vitaminas A y C, y sales minerales.

Así este bumerán, devuelto por la naturaleza a la transnacional Monsanto, no sólo neutraliza a este predador, sino que instala en sus dominios una planta que podría alimentar a la humanidad en caso de hambre. Soporta la mayoría de los climas, tanto las regiones secas como las zonas de monzón y las tierras altas tropicales, y no tiene problemas ni con los insectos ni con las enfermedades con lo que nunca necesitará productos químicos.

by http://buenasiembra.com.ar/

Artículos relacionados

Publicado en HUMANIDAD, LAS SOLUCIONES, PLANETA AZUL, MUNDO UNIVERSO | Etiquetado , , , , , , | 3 comentarios

PATAGONIA:

BIOCONSTRUYENDO 2012, Encuentro de Permacultura, tecnologias apropiadas y Agricultura 

Evento del 2011

Publicado en HUMANIDAD, LAS SOLUCIONES, PLANETA AZUL, MUNDO UNIVERSO | Etiquetado , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Islandia

Hoy, día 15 de diciembre del 2011, Islandia reconoce oficialmente el Estado Palestino y su soberanía, lo que comporta el establecimiento de relaciones bilaterales entre ambos países, tal y como aprobó su Parlamento el mes pasado y ha informado un comunicado de Exteriores.

Publicado en Sin categoría | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

THRIVE, El mundo está despertando

THRIVE ES PROSPERAR…

THRIVE es un documental poco convencional, recién estrenado a nivel mundial, que levanta el velo de lo que realmente pasa en nuestro mundo, siguiendo la ruta del poder económico. THRIVE pone al descubierto la consolidación global del poder en casi todos los aspectos de nuestras vidas.

A través de una propuesta conjunta de avances científicos, el despertar de la conciencia y el activismo, THRIVE ofrece soluciones reales.

THRIVE nos da el poder con estrategias audaces y sin precedentes para que podamos recuperar nuestras vidas y nuestro futuro.

Participan de THRIVE científicos, líderes espirituales y grandes personalidades del mundo, quienes se unen para levantar su voz:

Duane Elgin, Nassim Haramein, Steven Greer, Jack Kasher, Daniel Sheehan, Adam Trombly, Brian O’Leary, Vandana Shiva, John Gatto, John Robbins, Deepak Chopra, David Icke, Catherine Austin Fitts, G. Edward Griffin, Bill Still, John Perkins, Paul Hawken, Aqeela Sherrills, Evon Peter, Angel Kyodo Williams, Elisabet Sahtouris, Amy Goodman y Barbara Marx Hubbard.

El rango de temas tratados en THRIVE es muy amplio, pero su presentación es concisa. Tratando los mecanismos de control mundial de la energía, finanzas, educación, salud, alimentación, medios de comunicación, la escasez, la banca fractal, la geometría sagrada, el complejo militar industrial, las visitas extraterrestres, el Nuevo Orden Mundial… y lo más sorprendente es que las soluciones propuestas son directas y sencillas!

Desde ya que es un documental polémico, pero la película ilumina y analiza los problemas a los que nos enfrentamos en el planeta y nos capacita para encontrar soluciones reales.

Publicado en CIENCIA, HUMANIDAD, LAS SOLUCIONES | Etiquetado , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Islandia recurre al crowdsourcing para redactar su nueva constitución

La nueva constitución reemplazará a la que se aprobó en 1944, después de la declaración de independencia de Dinamarca.

Dicen que el hombre es el animal que siempre tropieza con la misma piedra. Puede que se refieran el hombre alemán, inglés, saudí, español… porque el islandés, esta vez, no se quiere dar de nuevo con los dientes en el suelo. La crisis económica pinchó en un segundo el globo de bienestar en el que había vivido el país durante los últimos años. Las mentiras que habían inflado la bola quedaron al descubierto cuando todo se convirtió en un trozo de plástico roto. Los islandeses llevaron a sus banqueros a los tribunales, se negaron a pagar los fraudes que habían hecho los financieros a sus espaldas y decidieron levantar un nuevo sistema que no volviese a dejar huecos para abusos de poder.

La constitución islandesa se está escribiendo de nuevo. Y esta vez no lo harán los parlamentarios exclusivamente. Lo hará toda la población mediante crowdsourcing. El contenido del nuevo ‘libro de estilo’ de Islandia está abierto a debate público. Cada una de las 320.000 personas que habitan la isla puede hacer sugerencias y comentar el borrador a través de Internet y las redes sociales.

El consejo creado para la redacción de la nueva constitución publica, semanalmente, borradores de cada una de las cláusulas en su website, desde que comenzó el proyecto, el pasado mes de abril, según informa The Guardian. Los ciudadanos pueden comentar cada cláusula en el site del consejo o pueden unirse al debate en su página de Facebook.

La conversación está también en Twitter. En la web Stjörnlagaráò se retransmiten las sesiones en directo. En su canal de YouTube se publican a menudo entrevistas con los 25 miembros de este consejo y en su página de Flickr se van añadiendo fotos que muestran el desarrollo del proyecto.

El documento final (previsto para finales de julio) se someterá a referéndum. Los islandeses votarán un escrito elaborado del resultado de este debate público y en el que el Parlamento no podrá tocar un punto.

Un miembro de este consejo y profesor de economía de la Universidad de Islandia, Thorvaldur Gylfason, dijo a The Guardian que está muy gratamente sorprendido por el nivel de participación de los islandeses. “Ha habido muy buena voluntad respecto a lo que estamos intentando hacer. El público ha añadido muchas ideas al debate. Sus comentarios nos han ayudado bastante y están teniendo efectos muy positivos en el resultado”.

El borrador incluye normas de control y exige responsabilidades a los parlamentarios para evitar que se repita una crisis como la actual.

Publicado en HUMANIDAD, LAS SOLUCIONES, Sin categoría | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Constitución Española Artículo 21

Se reconoce el derecho de reunión pacifica y sin armas,

El ejercicio de este derecho no necesitará autorización previa.

Spanish Constitution Article 21

Recognized the right of peaceful assembly without arms.
The exercise of this right does not require prior authorization.


Publicado en HUMANIDAD | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

La Bóveda Global de Semillas de Svalbard

El archipiélago Svalbard (anteriormente Spitsberg por la isla mayor) es un archipiélago situado en el océano Glacial Ártico, al norte del continente europeo, que forma parte del Reino de Noruega. Consiste en un grupo de islas que abarcan desde los 74º a 81º norte y de los 10º a los 35º este; forman la parte más septentrional de Noruega. Solamente tres de las islas están habitadas: Spitsbergen, Bjørnøya y Hopen. El poblado más grande es Longyearbyen.

El Tratado de Svalbard reconoce la soberanía noruega sobre Svalbard y el Acta de Svalbard de 1925 hace a Svalbard parte de este país. 

Durante mucho tiempo, los principales establecimientos en las islas Svalbard, tanto noruegos como rusos, estaban dirigidos a la explotación de las minas de carbón, lo cual viene a confirmar la teoría de la tectónica de placas, ya que no existen árboles en el archipiélago actualmente, por razones climáticas.

A fines de 2006 en las cercanías de Longyearbyen (Spitsbergen) se comenzó la construcción de la llamada «Bóveda Global de Semillas» ( o «Arca» de las semillas), en donde se trata de resguardar a más de 1400 especies de semillas de plantas alimenticias para proteger la biodiversidad, en especial ante cualquier riesgo de catástrofe global.


La Bóveda Global de Semillas de Svalbard (en inglés Svalbard Global Seed Vault y en noruego Svalbard globale frøkvelv ) está situada cerca de Longyearbyen en el archipiélago noruego de Svalbard. Es el almacén de semillas más grande del mundo, creado para salvaguardar la biodiversidad de las especies de cultivos que sirven como alimento. Se conoce popularmente como «Bóveda del fin del mundo» (en inglés Doomsday Vault).

Se construyó a 130 metros de profundidad en una montaña de piedra arenisca en la isla de Spitsbergen. Las obras se iniciaron en marzo de 2007 y se inauguró el 26 de febrero de 2008, con 100 millones de semillas procedentes de un centenar de países de todo el mundo. Los tres almacenes en que está dividida tienen capacidad para 2.000 millones de semillas, que sólo seran extraídas en caso de que se hayan agotado o se destruyan; mientras tanto se conservarán a 18 grados bajo cero en cajas de aluminio cerradas herméticamente, lo que garantiza una baja actividad metabólica y un perfecto estado de conservación durante siglos.

La boveda es impermeable a la actividad volcánica, los terremotos, la
radiación y la crecida del nivel del mar, y en caso de fallo eléctrico,
el permafrost (capa de hielo permanentemente congelada) del exterior
actuará como refrigerante natural.


La construcción de la Bóveda de Semillas, que costó aproximadamente 45 millones de Kroner Noruegos (9 millones de dólares), fue patrocinada enteramente por Noruega. Los costos operacionales serán pagados por Global Crop Diversity Trust. Los principales patrocinadores de la iniciativa son diversas fundaciones y países, como la Fundación Bill y Melinda Gates (más de 20.09 millones de dólares), el Reino Unido (19.46 millones), Australia (11.37 millones), etc. Finalmente han colaborado una amplia variedad de fuentes incluyendo países en vías de desarrollo como : Brasil, Colombia, Etiopía e India. Por su parte, Noruega se encargará de los costes de mantenimiento de la estructura.

Publicado en CIENCIA, HUMANIDAD, LAS SOLUCIONES, PLANETA AZUL, MUNDO UNIVERSO | Etiquetado , , , , , , , , , , , , | 1 Comentario

¿Y finalmente, qué se logró en Copenhague?

¿Y finalmente, qué se logró en Copenhague?

Los delegados partieron de Copenhague sin lograr la mayoría de los
objetivos que se habían propuesto. Enfrentamientos, discusiones sin fin,
desplantes, ojeras, enojos y finalmente… un acuerdo.

La esperada Cumbre sobre Cambio Climático de Copenhague -que se robó la
primera plana de todos los medios durante más de dos semanas- produjo
finalmente un texto, que para muchos es un avance significativo en la
dirección correcta y para otros, un rotundo fracaso.



A dos días de alcanzado el acuerdo, y ahora que el frenesí generado por
Copenhague ha dejado paso a la calma, BBC Mundo reflexiona sobre qué se
logró realmente en los seis puntos contenciosos de la cumbre:

* Temperatura

* Emisiones de CO2

* Ayuda financiera

* Transparencia y verificación

* Estatus legal

* Deforestación


Los puntos contenciosos


-Temperatura.
El acuerdo reconoce que para evitar consecuencias
catastróficas, el aumento de la temperatura no debe sobrepasar los 2ºC
(algo que esperaban la mayoría de los países, pero que desilusiona a
otros como las Pequeñas Islas Estado, y a otros países vulnerables que
fijaban la meta en 1,5ºC).

Sin embargo, tal como está expresado en el documento, no se
plantea este límite como un objetivo formal ni tampoco cómo será
alcanzado. Sólo reconoce y acepta el punto de vista científico.



-Emisiones de CO2.

El acuerdo no fija un año en el que las
emisiones deben llegar a su punto más alto para luego iniciar su
descenso. Tampoco indica en cuánto se deben reducir las emisiones. Los
países deberán anunciar en qué porcentaje reducirán sus emisiones para
2020 el 1º de febrero de 2010 . El acuerdo tampoco menciona metas para
2050.

La fijación de plazos y porcentajes era una de los puntos claves
que muchos esperaban estén incluidos en el texto del acuerdo.


-Ayuda financiera.
El acuerdo promete aportar US$30.000 millones
durante los próximos tres años para ayudar a los países en desarrollo a
mitigar los efectos del cambio climático. También promete un fondo
-financiado por los países ricos- de US$100.000 millones para 2020.

Sin embargo no está claro de dónde provendrá el dinero, cómo se lo
entregará, ni quiénes serán los beneficiarios.

Según señala el corresponsal de la BBC Roger Harrabin, esta suma
de dinero que los países ricos han puesto sobre la mesa es la mitad de
lo que algunos organismos de la ONU consideran necesario.

El texto indica que estos fondos «están destinados a los países en
desarrollo más vulnerables», algo en lo que no están incluidos la
mayoría de países de América Latina. También dice que aquellos países
que se opusieron al acuerdo podrían no recibir dinero.

Cabe recordar que Bolivia y Venezuela, por ejemplo, fueron algunos
de los más acérrimos detractores del acuerdo.


-Transparencia y verificación.
El texto indica que las promesas de
los países ricos en cuanto al recorte de sus emisiones serán sometidas a
un estricto escrutinio, tal y como lo establece la convención marco
sobre cambio climático de la ONU.

Mientras que los países en desarrollo deberán entregar informes
nacionales sobre sus recortes aplicando una metodología «que respetará
la soberanía nacional». Pese a ser el país más contaminante del mundo,
China aún está considerado un país en desarrollo.

En este sentido, EE.UU. exigía verificar que China esté cumpliendo
con sus promesas, algo que el tratado no establece con claridad.


-Estatus legal.
El acuerdo aceptado en Copenhague no es
vinculante. Esto significa que ninguno de los países que lo reconocen
está en la obligación legal de cumplir con lo que establece su texto.

Para muchos países en desarrollo y organizaciones ambientalistas
esto le quita cualquier validez.

Deforestación.
El acuerdo promete «financiamiento
considerable para evitar la deforestación». Esto es un punto importante
dado que más del 15% de las emisiones de CO2 se deben a la destrucción
de los bosques.El texto del acuerdo reconoce «el papel crucial
de la reducción de emisiones a través de la deforestación y la
degradación de los bosques (…) y la necesidad de aportar incentivos que
ayuden a tales acciones, como el establecimiento inmediato de mecanismos
como los REDD (…)».

REDD… ¿Qué es y con qué se come?

Deforestación y emisiones de gases de invernadero van de la
mano. El establecimiento de mecanismos que permitan frenar esta
tendencia es uno de los grandes retos para la comunidad internacional.

La denominada Reducción de las Emisiones
debidas a la Deforestación y la Degradación en los países en desarrollo
o, simplemente, REDD, es una de las propuestas que hacen más eco.
Esencialmente, es una forma de pagar a los países en desarrollo o a
determinadas comunidades dentro de ellos para que conserven sus bosques. Los proyectos de REDD se consideran como una
manera de reducir la cantidad de emisiones de CO2 en todo el mundo
derivadas de la deforestación, que es una de las causas del
calentamiento global.


Parte de los puntos del texto sobre la financiación hacen referencia
explícita a cómo el dinero internacional se destinará a proyectos de
REDD. Para América Latina (nueve países de América del Sur comparten el
Amazonas. Además, México y América Central tienen importantes zonas
boscosas) esto no puede sino ser una buena noticia.

En líneas generales, señalan Tom Brookes y Tim Nuthall, de la
Fundación Europea del Clima, en un artículo publicado en la BBC, y más
allá de las críticas, algo que se le debe agradecer a la cumbre es que
al menos ya no quedan dudas de que el cambio climático se ha convertido
en un tema central de la discusión política para todos los países. Y por otra parte, la conciencia pública sobre el
cambio climático ha aumentado de forma masiva, y tanto para los países
desarrollados como para aquellos en desarrollo, el futuro apunta una
economía baja en carbono.

Copenhague habrá llegado a su fin, pero dada la
cantidad de temas que el acuerdo ha dejado sin resolver los líderes
mundiales deberán continuar debatiendo las políticas para hacerle frente
al cambio climático por largo rato.



Publicado en HUMANIDAD | 1 Comentario

FELIZ NAVIDAD, JOYEUX NOËL, MERRY CHRISTMAS

Publicado en Sin categoría | 8 comentarios

El sistema GEISERBOX

  

La solución

 La Tecnología de
Higienización Activa mediante el empleo del sistema GeiserBox®
representa un nuevo concepto en el tratamiento de los residuos urbanos,
que aporta importantes ventajas con respecto a los métodos que se
vienen aplicando en la actualidad.



El sistema GeiserBox® desarrollado por los ingenieros de AMBIENSYS
procesa los residuos destinados a vertedero y el rechazo de  las
plantas basadas en modelos
tradicionales de separación, para transformarlos en materiales limpios con aplicación en el mercado.

Su diseño modular basado en contenedores marítimos ISO 40 conectados, facilita su transporte, instalación y mantenimiento.

La gran versatilidad de su diseño, permite acometer en un espacio muy
reducido, instalaciones configurables con capacidades de hasta 600.000
toneladas de residuos anuales.

El sistema GeiserBox® se ha concebido como un proceso de pretratamiento
del Residuos urbanos. Gracias al empleo de GeiserBox® los equipos
convencionales de separación de materiales ven aumentada su eficacia
hasta un 90%.

Su posible adaptación en plantas Mecánico-Biológicas, permite reducir
el rechazo de estas instalaciones de un 60% a un 10%, al tiempo que se
eliminan los malos olores y se reducen los costes de mantenimiento.

¿Cómo funciona GeiserBox® ?

Los residuos son introducidos en el GeiserBox® de manera continua, a
través de una boca de entrada situada en un extremo del equipo. Dentro
del sistema los residuos permanecerán alrededor de 30 minutos. Durante
este corto espacio de tiempo los residuos se someten un baño de vapor
de agua a alta temperatura en un entorno de alta presión. Finalmente
los materiales ya higienizados se extraen por una boca de salida,
situada en el extremo opuesto del equipo.

Las principales características que presentan los residuos una vez Higienizados, son las siguientes:

1. No emiten malos olores.
2. Ven reducido su volumen hasta un 80%.
3. No contienen agentes patógenos.
4. No contienen líquidos.
5. Los materiales aparecen sueltos, disgregados, sin ninguna bolsa de plástico ni envases de cartón.
6. Todas las fracciones biodegradables se unen en una única fracción de
Biomasa, de aspecto fibroso y granulometría óptima para su manipulación.
7. Los envases cartón-bebida (Briks) se deshacen pasando a formar parte de las fracciones plástico, aluminio y fibra.
8. Los envases de refrescos, aerosoles y conservas, se obtienen completamente limpios.
9. Los plásticos adoptan formas más compactas dependiendo de su composición.
10. El vidrio se obtiene, sin etiquetas, tapones ni adhesivos.


Publicado en LAS SOLUCIONES | 2 comentarios

Se acabó el tiempo, la fecha límite es Copenhague


Hay momentos en la historia en los que el
mundo puede escoger ir por caminos diferentes. La Conferencia COP 15
sobre el Cambio Climático en Copenhague es uno de esos momentos
decisivos. Podemos optar ir por el camino hacia una prosperidad verde y
un futuro más sostenible. O podemos escoger el camino del estancamiento
y no hacer nada acerca del cambio climático dejando una cuenta enorme
para que la paguen nuestros hijos y nuestros nietos. En realidad la
elección no es tan difícil.

El
objetivo del Gobierno danés es claro e inequívoco. Estamos trabajando
para conseguir un acuerdo ambicioso y global que reduzca las emisiones
de gases de efecto invernadero y aporte adaptación, tecnología y
financiamiento. Además, Copenhague debería incluir una fecha límite
para la firma de un acuerdo jurídicamente vinculante. Y debería poner
al mundo en un camino hacia la limitación del aumento de las
temperaturas en el siglo XXI a dos grados Celsius.

El
mundo está observando. Durante este  último año hemos visto una
movilización popular sin precedentes. Estudiantes y catedráticos,
líderes sindicales y directores generales, políticos y organizaciones
de base, científicos y líderes espirituales. Gente de todas las partes
del mundo, de todas las profesiones y condiciones sociales ha levantado
su voz pidiendo que actúemos ya. Uno de los principales canales del
Gobierno danés, en sus esfuerzos por llegar al público, ha sido la
página web COP15.dk que ha generado una cantidad de discusiones sin
precedente, noticias y una clara elección en cuanto a dónde obtener las
últimas noticias sobre el cambio climático y el proceso político.

Para
el Gobierno danés ha sido una prioridad esencial el asegurar que se
oiga la voz de la gente. Durante todo el pasado año hemos intentado
implicar al público global. Y continuaremos haciéndolo hasta el último
minuto. ¿Por qué? Porque creemos que la cuestión del clima es demasiado
importante para dejarla sólo a los políticos y a los negociadores
especializados. Y porque creemos que la presión pública es necesaria
para hacer comprender a los líderes que deben aportar medidas concretas
y que deben hacerlo ahora. En otras palabras, hemos tratado,
deliberadamente, de subir tánto el precio de no llegar a un resultado
concreto, que ningún gobierno puede afrontar el pagarlo.

No
será fácil llegar a un acuerdo ambicioso en Copenhague. En un escenario
en el que 193 Partes necesitan ponerse de acuerdo, la lista de cosas
que pueden ir mal no tiene fin. Sin embargo pienso que todavía es
posible.

En las últimas semanas, los
países han ido dando un paso adelante casi día a día. Noruega reducirá
sus emisiones en un 40% en 2020. Corea del Sur reducirá en un 30% de lo
previsible en la situación actual. Rusia ha aumentado su compromiso y
ahora reducirá hasta un 25%. Y también están Brasil, Japón, Indonesia y
México.

El Presidente Obama ha
anunciado los objetivos de EE UU, no sólo para 2020, sino más
notablemente para 2025 y 2030. Un 4% por debajo de 1990 quizá no sea lo
que el mundo ha estado esperando, pero EE UU parece saber que el precio
por llegar tarde es que el camino de las reducciones depués de 2020
será mucho más empinado, con un 18% por debajo de los niveles de 1990
en 2025 y un 32% en 2030..

Es también
algo nuevo y esperanzador que China haya dado un paso adelante a nivel
internacional. Debemos analizar más cuidadosamente en lo que se traduce
el anuncio chino cuando se llegue al porcentaje de reducción de lo
previsible en la situación actual.

A
mi modo de ver ello muestra que la fecha límite funciona. Los líderes
mundiales se están dando cuenta de que el precio político de no llegar
a resultados concretos es demasiado alto. Se están dando cuenta de que
para los pobres granjeros de Mali, que están sufriendo sequías y
lluvias repentinas, y para los habitantes de las islas del pacífico,
cuyos hogares están desapareciendo bajo las olas, no hay ninguna
explicación plausible para el fracaso.

En
2007 el mundo decidió hacer de Copenhague 2009 la fecha límite. Las
cuestiones que quedan ahora son políticas. ¿ Cumplirán los ministros y
los líderes mundiales sus promesas? ¿Se decidirán por la acción y no
por el estancamiento?

Y yo les digo:
¡Se acabó el tiempo! Hemos tenido suficientes llamadas de aviso. Y
hemos ido parando el botón de repetición de estas llamadas demasiadas
veces. Podemos hacer de Copenhague el momento decisivo que el mundo
está esperando.

¡Hagámoslo!
Por Connie Hedegaard, Ministra para la Conferencia del Clima de las Naciones Unidas en Copenhague 2009. 07/12/2009 12:15

Y SI NO OPTAN IR POR EL CAMINO
HACIA UNA PROSPERIDAD VERDE

NOS IREMOS A MUCHO PEOR QUE ESTO

Publicado en HUMANIDAD | Deja un comentario

Volar con ayuda del Sol…


Volar con ayuda del sol…,

“Existen alternativas reales a los combustibles fósiles”


El
futuro llegó el pasado mes de julio. Aquella mañana miles de ciudadanos
de todo el Planeta pudieron ver, gracias a las telecomunicaciones,
aparecer en la base de Dübendorf en Suiza, al primer avión propulsado
exclusivamente por energía solar, capaz de volar 36 horas sin descanso.


Aunque el Solar Impulse, un Airbus A340 no es la primera
aeronave propulsada exclusivamente con energía fotovoltaica, sí será la
primera vez que consiga volar de noche.


El Airbus de 63,40
metros, creado por un equipo de ingenieros capitaneado por Bertrand
Piccard, André Borschberg, cuenta como único combustible con 12.000
células fotovoltaicas incrustadas en sus alas y carcasa. El único
español que ha intervenido en este proyecto, Enrique Guinaldo (Madrid,
1982), ingeniero de Altran, nos cuenta todos los secretos y detalles de
este gigante solar del aire:


¿36 horas volando sin parar, impulsado sólo por la luz solar, no son demasiadas?

¡Desde
mi punto de vista todavía no son suficientes! Las 36 horas, un ciclo
día-noche-día, representan un primer paso para hacer realidad la idea
del vuelo perpetuo. En un futuro próximo podrán completarse vuelos de
mayor duración que permitan, por ejemplo, cruzar el océano y convencer
al mundo de que existen alternativas reales a los combustibles fósiles.
La idea es: si se puede volar, cualquier cosa es posible.



Es el primer avión que podrá volar también de noche… ¿qué tiene de
especial el Solar Impulse?


El prototipo HB-SIA es único en
sí mismo. Hasta la fecha no se ha conseguido un avión de
características similares en cuanto a relación tamaño/peso y envolvente
de vuelo. Por otra parte, el rendimiento de la cadena energética es
extremadamente alto, por lo que se reducen al máximo las pérdidas de
energía. El objetivo es aprovechar toda la energía que se capta del
Sol.


Me gusta utilizar una comparación bastante gráfica para
transmitir los números que hacen de este avión una obra de arte:
imagine un avión equipado con un ala de longitud equivalente a la de un
edificio de 20 plantas volando a la altura del monte Everest con la
potencia de un ciclomotor pequeño… ¡y todo ello con el peso de un coche
de tamaño medio!


¿Realmente tiene como único combustible placas fotovoltaicas incrustadas en su superficie?

Sí.
La única energía que es capaz de utilizar el aparato es la suministrada
por las casi 12.000 células fotovoltaicas que pueblan la estructura.
Durante el día la energía se repartirá entre los motores y las
baterías, siendo estas últimas las que hagan funcionar los motores
durante la noche hasta el nuevo amanecer, momento en el que se repetirá
el ciclo de nuevo.


Y si puede volar 36 horas, ¿qué te impide volar todas las que quieres?

¡Físicamente
nada! Por eso las aplicaciones inmediatas de esta tecnología se centran
en los aviones no tripulados para reconocimiento y observación. En
cuanto a la aviación tripulada, que es nuestro caso, la limitación del
tiempo de vuelo viene determinada por el aguante del piloto, para el
que completar el reto de las 36 horas será toda una aventura. Si
logramos mejorar el rendimiento e introducir más personas que puedan
pilotar por turnos, la idea del vuelo perpetuo tripulado será una
realidad.


El sol ha conseguido que un avión vuele sin
barreras, ¿dónde está el límite de la energía solar?


El
límite de la energía solar se encuentra en lograr una eficiencia tanto
en captación como almacenamiento cercana al 100%. En la actualidad el
aprovechamiento que conseguimos de esta energía es mínimo. Si logramos
aprovechar toda la energía que proporciona el Sol, podremos decir que
la energía solar no tiene límites.


¿Podría haber sido
posible el hito del Solar Impulse, con otra energía renovable, como la
eólica o la biomasa, por poner algún ejemplo?


Volar con
energía eólica, entendida de la forma tradicional, sería imposible
puesto que lo que hacemos es luchar contra el aire durante el vuelo (en
lugar de dejarnos llevar como un velero o un molino). En cualquier
caso, cada vez que un avión vuela, se puede decir estrictamente que
utiliza energía eólica puesto que la diferencia de presión entre las
partes superior e inferior del ala es la que permite al avión volar. En
cuanto a la biomasa, aún no se han desarrollado motores de aviación que
la utilicen, aunque se han hecho grandes avances en motores a reacción
que funcionan con mezclas de biodiesel y queroseno.


Existen
otras energías renovables como la solar térmica o las pilas de
combustible (aunque no constituyan una energía renovable en sí mismas),
con las que ya se han realizado pruebas de vuelo en otros aparatos. La
solar fotovoltaica es una energía muy conocida, con gran capacidad de
evolución y adaptabilidad, gran facilidad de transporte y
almacenamiento en forma de energía eléctrica, y una energía que ayuda a
transmitir de forma muy clara la misión que persigue este proyecto.


¿Cómo
se siente al ser el único español que ha participado en este proyecto,
que pretende revolucionar el mundo de la aeronáutica y de las
renovables?


Ser el único español que ha participado en el
proyecto me produce dos sensaciones. Por un lado, me da un poco de pena
no poder compartir este proyecto con más ingenieros y científicos
españoles que seguro estarían interesados. Por otra parte, me llena de
orgullo haber sido seleccionado para formar parte de un equipo de
profesionales único que tiene por objetivo cambiar la mentalidad de la
gente para hacer un mundo mejor. Es, sin lugar a dudas, un proyecto del
que puedo sentirme orgulloso.


¿Cuándo llegará la versión comercial del Solar Impulse?

Es
posible que nunca. A pesar del gran avance tecnológico que supone este
proyecto se considera inviable realizar vuelos comerciales únicamente
con energía solar. El futuro inmediato de la aviación ecológica pasa
por el desarrollo de estructuras más ligeras que permitan ahorrar
combustible. A pesar de esto, es probable que, si existe la inversión
adecuada, lleguemos a ver aviones pequeños equipados con células
solares y baterías de alta eficiencia.


En cualquier caso,
perseguimos una utopía que será realizable sólo con la colaboración de
todos. La integración de las energías renovables en todos los ámbitos
de la vida diaria depende única y exclusivamente de nosotros.

SOLAR IMPULSE

Publicado en LAS SOLUCIONES | Deja un comentario

Naturaleza de la pintura…

Las imágenes fractales de Héctor Garrido desembarcan en Granada

Una exposición divulgativa, un libro y la web armoniafractal.com componen Armonía fractal de Doñana y las Marismas, expuesta hasta el 13 de septiembre en Granada. La muestra es un paseo por las formas y la geometría fractal
de las marismas andaluzas. En la exposición los visitantes podrán medir
esas estructuras y realizar simulaciones en el ordenador para descubrir
la geometría oculta tras la belleza natural. La dirección científica
corre a cargo de Juan Manuel García Ruiz.

El fotógrafo y naturalista, Hector Garrido,
participa en la exhibición con 32 fotografías aéreas que realizó en
Doñana y las marismas atlánticas andaluzas. Cada fotografía viene
acompañada por un pie de foto explicativo y por un texto con la
reflexión de escritores, investigadores y periodistas. Este trabajo se
recoge en el libro "Doñana y las marismas, armonía fractal" de la Editorial Lunwerg, Casa de la Ciencia/CSIC y Agencia Andaluza del Agua.

Hector Garrido, buscador de realidades

Versátil,
activo, especialista en naturaleza y etnografía, Héctor Garrido Guil
(Huelva, 1969) ha realizado diversas exposiciones a lo largo de los
últimos 25 años, tiene varias publicaciones y es autor de múltiples
ilustraciones de libros y discos.

Este artista, que cumplió
ayer 40 años, no sólo sabe encontrar el momento, la luz, las luces y
sombras o el contraste de fondo y forma para disparar su cámara y
conseguir un resultado excepcional, sino que también escribe. Ha
firmado artículos y capítulos de libros sobre naturaleza y etnografía,
y trabaja para la Estación Biológica de Doñana (Consejo Superior de
Investigaciones Científicas, CSIC).

El naturalista ha viajado por
todo el mundo, en busca de “realidades”, de “perspectivas nuevas y
enriquecedoras”, de “otros valores”,  de “respuestas a preguntas que la
vida no nos había dado tiempo si quiera platear”. Para Hector, “Cada
viaje es un baño de realidad” del que siempre sale algo cambiado.

Recomendamos
el libro "Doñana y las marismas, armonía fractal"por: Editorial
Lunwerg, Casa de la Ciencia/CSIC y Agencia Andaluza del Agua.
sus
colecciones anteriores: Fotospectiva, Blanco y negro, Burkina Faso,
Formas de la naturaleza, Doñana en 18 sentimientos, Turquía, República
de Cabo Verde, Chile, Antártica, Pasiones y Confesadas. En su web
personal: hectorgarrido.com, expone algo de su extenso trabajo.

Geometría fractal

La
geometría fractal, objetivo de esta exposición, es una geometría creada
para describir, con mayor precisión, las formas irregulares de la
naturaleza, diferente a la de: pirámide, líneas rectas,
conos…(geometría euclidiana) que venimos usando desde siempre. Esta
geometría parte de la base de que las partes se parecen al todo. Es
decir, que la estructura básica se repite a diferentes escalas. El
mejor ejemplo lo vemos en el paisaje de las marismas de Doñana.

Estructuras autosimilares

Las
estructuras fractales son autosimilares, lo que quiere decir que las
partes se parecen al todo. Es decir, las costas no son líneas rectas
sino curvas formadas por cabos y golfos, grandes protuberancias que a
su vez están formados por entrantes y salientes, en lo que a su vez hay
ensenadas y riscos. Un río es un cauce de agua al que llegan afluentes,
y un afluente es un cauce de agua al que llegan arroyos, y un arroyo es
un cauce de agua al que llegan riachuelos, y un riachuelo es un cauce
de agua al que llegan barrancos.

Publicado en Observe a la naturaleza; si es sabiduría lo que le interesa... | 1 Comentario

HOME

En los 200.000 años que llevamos los hombres sobre la Tierra hemos roto
el equilibrio que durante casi cuatro mil millones de años de evolución
se había establecido en el planeta. El precio que debemos pagar es
alto, pero es demasiado tarde para ser pesimistas: la humanidad dispone
apenas de diez años para invertir la tendencia, darse cuenta del grado
de espolio de la riqueza de la Tierra y cambiar su modelo de consumo.


HOME
es un largometraje dirigido por Yann Arthus-Bertrand y coproducido por
EuropaCorp (Estudio de Luc Besson) y Elzévir Films con el apoyo de PPR.
HOME se compone de imágenes aéreas que abarcan los temas
medioambientales más importantes, diciéndonos a la vez que aún existen
soluciones. HOME se ha estrenado el pasado 5 de Junio 2009 en todo el
planeta y en todos los formatos. El objetivo es llegar a la audiencia
más amplia posible y convencernos sobre nuestra responsabilidad
individual y colectiva hacia el planeta.


Porque todos tenemos una cita con el planeta…



<<
Estamos viviendo un periodo crucial. Los científicos nos dicen
que solo tenemos 10 años para cambiar nuestros modos de vida, evitar de
agotar los recursos naturales y impedir una evolución catastrófica del
clima de la Tierra.
Cada uno de nosotros debe participar en el
esfuerzo colectivo, y es para sensibilizar al mayor número de personas
que realizé la película HOME.
Para que esta película sea difundida
lo más ampliamente posible, tenía que ser gratuita. Un mecenas, el
grupo PPR, permitió que lo sea. Europacorp que lo distribuye, se
comprometió en no tener ningún beneficio porque HOME no tiene ningún
interés comercial.
Me gustaría que esta película se convierta en vuestra pelicula. Compártelo. Y actúa. (Yann Arthus-Bertran)>>

Publicado en HUMANIDAD | 3 comentarios

No desperdicies el agua

ESTO ES UN LLAMADO DE ATENCIÓN….
MIRA BIEN Y LÉE….
PARA QUE TE ENTERES DE LO QUE PASA AL OTRO LADO DEL MUNDO….
NO DESPERDICIES EL AGUA….
A TÍ, HOY TE SOBRA…. ALGÚN DÍA PUEDE FALTARTE


Delhi, la India.  Todos quieren solo un poco de agua

Dos
muchachos sudaneses beben agua de pantanos con tubos plásticos

especialmente concebidos para este fin con un filtro, 
proporcionados
por el centro de Carretero para filtrar las larvas flotantes
que son
responsables de la enfermedad del gusano de Guinea.
El programa ha
distribuido millones de tubos
y ha reducido la extensión de esta
enfermedad debilitante en un 70%.

Los
glaciares que proveen a Europa el agua potable
han perdido más de la
mitad de su volumen en el siglo pasado.
En esta foto,  trabajadores en
la estación de esquí del glaciar de Pitztal en Austria
cubren con una
manta especial el glaciar para proteger la nieve
durante los meses del
verano y retardar el derretimiento.

Las aguas del delta del río de Niger se utilizan para defecar, bañarse,
pescar y tirar la basura.

Aguas sucias en grifos residenciales a causa del avance indiscriminado
del desarrollo, ya es normal y las demandas son archivadas por los gobiernos.
 Estos mismos gobiernos son los que dan los permisos de operaciones….

Aldeanos en la isla de Coronilla, Kenya, cavan pozos profundos en busca
del preciado liquido, apenas a 300 metros del mar, el agua que obtienen
es salubre pero digerible.

El que una vez fue el cuarto lago mas grande del mundo, ahora es un cementerio
polvoriento en el que se aprecian naves que nunca zarparan.

UN MENSAJE A LA CONCIENCIA HUMANA…
 
PARA QUE APRECIES EL VALOR DEL AGUA QUE
EN ALGUNOS LUGARES TODAVÍA TENEMOS.
 
EL AGUA ES EL PROBLEMA DE TODOS,
Y SIN AGUA NO HAY VIDA.


Publicado en HUMANIDAD | 1 Comentario

GREEN-BOX: la vivienda ecológica de Luis de Garrido se levantará en Barcelona

Green Box

Ya está: el arquitecto Luis de Garrido presenta su último prototipo de vivienda sostenible, Green Box,
en la ciudad de New York, el martes 21 de abril en el Museo Glasshouse.
La vivienda se construirá en Barcelona con motivo de la Feria
Internacional de la Construcción Construmat 2009, que se presenta el
jueves 23 de abril, y se exhibe del 20 al 25 de abril.

Green
Box es la primera Vivienda-Jardín modular, prefabricada, reutilizable,
transportable, con ciclo de vida infinito, bioclimática, con un consumo
energético cero, y que no genera residuos.

Se construye en sólo 15 días

Publicar entrada

Debido
a sus avanzadas características Green Box se está construyendo en tan
solo en 15 días (del 4 al 19 de abril), y el proceso puede verse en
tiempo real en internet.

El
edificio incluye en su interior una Exposición Multimedia de Proyectos
de Arquitectura Sostenible y Vivienda Social Sostenible, de Luis de
Garrido ("Arquitecto del año 2008" por la ISBA) "Naturalezas Artificiales VI".

Hacia "Otra Arquitectura"

La
Asociación Nacional de Arquitectura Sostenible (ANAS), junto con la
Asociación Nacional para la Vivienda del Futuro (ANAVIF) y el
Directorio Nacional de Empresas para la Arquitectura Sostenible (DINAS)
presenta el próximo día 20 de abril esta especial vivienda que, sin
duda, será el centro de atención de Construmat 2009.

Además
de su carácter totalmente ecológico, la vivienda es muy económica: su
construcción cuesta la mitad de una vivienda convencional (unos 550
euros/m2), por lo que puede convertirse en un modelo constructivo para
el nuevo sistema social y económico.

Publicado en LAS SOLUCIONES | 2 comentarios

Cal-Earth – el proyecto Pegasus en Nepal (2008)

 

The Pegasus Project have built a small sustainable village near
Kathmandu, Nepal in the Himalaya mountains. There are over 40 super
adobe domes to accommodate 80 children, 10 staff and a small school.
There is also Solar panels for hot water and a Bio Gas plant.

El proyecto Pegasus ha construido un pequeño pueblo sostenible cerca de Katmandu, Nepal en la cadena de montañas del Himalaya. Hay más de 40 domes de Superadobe para alojar 80 niños, 10 domes para el equipo y una pequeña escuela. Todo funciona con paneles solares para el agua caliente y una planta de bio gas.

Publicado en LAS SOLUCIONES | Deja un comentario

En imagenes en varios lugares del mundo, otras viviendas de adobe…



Que variedad de estilos, y se puede sentir la armonia de estos hogares…

porque se trata de verdaderos hogares llenos de luz,
no tienen nada que ver con las frias construcciones de hórmigon…

Publicado en LAS SOLUCIONES | 4 comentarios

El súper adobe del arquitecto Nader Khalili


Las casas de Nader
Khalili resisten terremotos e inundaciones

y su creación, el ‘súper adobe’, se
inspira en construcciones del desierto de Irán.




Nader Khalili, iraní de nacimiento y californiano de adopción,
no es un arquitecto del montón. A finales de los setenta, en Cal-Earth, la
organización para la que trabaja, desarrolló el ‘súper adobe’ (‘superblock’, en
inglés), una técnica de construcción a base de sacos de arena y alambre de
espino, a prueba de seísmos y testada por las exigentes autoridades de
California.

El interés de la NASA por el proyecto
es secundario para Khalili, "la principal aplicación de mi método es aquí
en la Tierra, para los desplazados", aunque en alguna ocasión ha bromeado
diciendo que el proyecto marciano
y lunar solucionaría el problema de la vivienda en el mundo.
En
enero de 2000, Khalili obtuvo la autorización del Ayuntamiento de Hesperia,
California para construir su prototipo de ‘ciudad lunar’. Desde entonces, la NASA ha renovado
su interés en el sistema de Khalili.

En Hesperia (a 70 km al Este de Los
Ángeles), se encuentra la máxima expresión de su obra, una ciudad de arena
donde muestra su técnica constructiva. Casas redondeadas, acabadas en cúpulas,
amplias, de diferentes tamaños y formas. Una técnica que también ha aplicado en
la construcción de un poblado en el corazón de Asia Central y en las zonas
afectadas por el tsunami de Indonesia.

"La tierra es el material más ecológico, abundante y duradero que
existe
y además ¡está por todas partes! Mil millones de
personas en el mundo carecen de hogar o sus casas son débiles y se derrumban,
con mi sistema esto no ocurre", explica
entusiasmado Khalili.

En 1984, Khalili presentó su proyecto
ante los técnicos de la NASA bajo el título ‘Bases lunares y actividades espaciales en el siglo XXI’,
viable en una hipotética colonización extraterrestre. Pero se cansó de esperar
a que le llamasen para construir ‘apartamentos lunares’ y lleva años aplicando su método,
las casas lunares son sólo un uso más.

Harto de rascacielos

Nader Khalili nació en Irán. En 1970 se
licenció en arquitectura en California y desde 1975 se ha dedicado al
desarrollo del tercer mundo. Aquel año, "mi hijo me comentó que sus amigos
jugaban para ver quién corría más deprisa y él nunca ganaba así que se giró,
vino hacia mí y me aseguró que él quería
correr por su cuenta.
Esas palabras me hicieron pensar mucho,
si corres todo el tiempo detrás de otros nunca puedes desarrollar tu potencial
ni tus capacidades", recuerda Khalili emocionado.

Fue así como Nader Khalili dejó de
diseñar rascacielos, cerró sus oficinas en Teherán y Los Ángeles, se compró una
motocicleta y huyó al desierto de
Irán,
donde encontró la inspiración para las casas que quería
construir. Las viviendas del futuro tienen su origen en un método muy antiguo
inspirado en las antiguas construcciones del desierto.

El ‘súper adobe’ puede emplearse para
construir cualquier tipo de
vivienda.
Hasta la fecha, su aplicación más extendida han sido
los campamentos de refugiados de zonas afectadas por movimientos sísmicos.
"El coste de una tienda de campaña, que es el sistema más habitual para
estas situaciones, es superior al de una casa-refugio construida con el método
‘super adobe’", comenta orgulloso Khalili, que calcula su coste en unos
200 dólares, menos de 150 euros.

Khalili comenta que "una casa
pequeña puede ser construida en tan sólo uno
o dos días
si participan tres personas, y sin saber cómo
hacerlo".

Pero su técnica no sólo es aplicable a
campamentos de urgencia. "Hemos construido casas de cuatro habitaciones,
dos baños e incluso dos garajes", dice. "Toda España es muy seca y
desértica, muchos lugares están perdiendo bosque muy rápidamente. Estas
viviendas son útiles para preservar la naturaleza, limpiar el aire, etc. porque
en su construcción no se utiliza absolutamente nada de madera", añade.

A prueba de seísmos

El proceso para construir una casa es
simple: la tierra se deposita en bolsas tubulares que se disponen en círculo
-en el modelo menos sofisticado-, levantando las paredes hasta conseguir una
especie de cúpula. El alambre de espino sirve para unir las distintas capas de
bolsas.

El tamaño de las casas puede variar
desde una sola habitación a otras más sofisticadas, con varias habitaciones e incluso más de una planta.
"En este caso no son recomendables para zonas que sufran fuertes
seísmos", puntualiza. Las viviendas están equipadas con todos los
servicios básicos, agua corriente, luz, etc. Además, quedan aisladas
naturalmente gracias a sus materiales que "permiten que la vivienda tenga
siempre una temperatura homogénea", dice Khalili.

Khalili es asesor de la ONU para la arquitectura
sostenible.
Su método resiste
terremotos, huracanes e incluso maremotos
y ha sido avalado por
el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) que lo
empleó en 1995 para establecer un campamento de personas desplazadas desde Irán
a Irak.

En 1986 Khalili fundó la organización
sin ánimo de lucro California
Institute of Earth Art and Architecture (Cal-Earth)
dedicada a
la investigación y desarrollo de la arquitectura sostenible y desde donde
enseña y divulga el método de construcción de forma gratuita. "Si alguna
persona en España quisiera aprender el método le recibiríamos en Cal-Earth;
durante unas dos semanas le enseñaríamos todo lo necesario para poder levantar
casas con el sistema del ‘súper-adobe’, para que, a su vez, esta persona
pudiera dar a conocer el método en España".

Cal-Earth espera poder trasladar una
delegación a Europa, "muchísima gente se ha interesado por el método en
este continente, cuantas más
personas lo conozcan y puedan seguir extendiéndolo mejor",

concluye.


Khalili ha encontrado la base de su
forma de entender la arquitectura en las enseñanzas del maestro de la tradición
Sufi, el poeta y filósofo persa Rumi.

"El poeta dijo: "La tierra se convierte en oro en manos de
los sabios"

…nosotros estamos demostrando que es posible
que los humanos convirtamos en oro la tierra,

los cuatro elementos esenciales
de la naturaleza tierra, aire, fuego y agua bastan,

esta es la filosofía de mi
organización y de todo lo que hago…

Cal-Earth, fundación de Nater Khalili


 

 

Publicado en LAS SOLUCIONES | 3 comentarios

‘Me voy a vivir a una casa de barro’

ASENTAMIENTO RURAL EN
VIVIENDAS BIOCLIMÁTICAS EN UN PUEBLO PALENTINO:

 

Una veintena de
personas repueblan Amayuelas recuperando la construcción tradicional de Adobe y
tapial, los principales materiales que han hecho renacer las casas del pueblo.
Total, diez cooperativistas disfrutan de sus hogares sufragados por ellos y de una
ayuda Unión Europea.

 

"Hay que recuperar
el contacto con la tierra".


Y qué mejor que hacerlo desde algo tan básico
como la vivienda. Javier, un cordobés de 29 años, lo tiene así de claro. Por
eso, cuando oyó hablar del proyecto de Amayuelas, un municipio palentino donde
un grupo de personas intenta asentar población en casas levantadas al estilo
tradicional -lo que en el área significa utilizando adobe y tapial-, no se lo
pensó.


 

A Javi, eso sí, le tiraban "sus raíces", como él mismo
reconoce
. Sus abuelos y uno de sus tíos fueron pastores
trashumantes y él pasó cinco años como monitor en una granja escuela en su
pueblo natal, Cabra. Después, se interesó por la "agricultura
biodinámica" y, tras buscar trabajo en pueblos pequeños, se cruzó,
"por casualidad o destino", con el proyecto Nuevos pobladores de
Amayuelas. Llegó al lugar, enclavado en plena de Tierra de Campos, el pasado mes
de abril, con seis jóvenes más.

Allí, además de aprender horticultura o
desarrollar oficios casi olvidados como el esquilado, descubrió la construcción con tierra y,
"fascinado" por la actividad, ha decidido centrarse en ella. "Me
he hecho autónomo y he empezado a trabajar con una empresa de la zona dedicada
a la edificación a través de técnicas tradicionales". Según comenta, no
les faltan encargos.

Junto a él, otro cordobés, un navarro y
varios castellanoleoneses, todos ellos de entre 25 y 30 años, han participado
en una iniciativa que les ha brindado alojamiento, manutención y aprendizaje a
cambio de su trabajo en las diferentes industrias puestas en marcha en
Amayuelas: explotaciones ovinas, panadería, huerta… ¿El objetivo del
programa? "Formar y capacitar a sus integrantes en la vida en un
pueblo", apuntan dos de sus responsables, Cristina y Melitón. "Por
aquí ha pasado mucha gente: algunos permanecen y otros no", señalan. Todos
los años, y al margen de proyecto alguno, llegan voluntarios para aprender trabajando a cambio de cama y comida.


El municipio palentino es, gracias al
empuje de un grupo comprometido de luchadores, una localidad repoblada -ninguno
de los vecinos permanentes es originario de allí- donde vive de forma estable
una veintena de personas: la más joven tiene 25 años y la mayor, 50. Cuenta con
una decena de viviendas
bioclimáticas
, que se diseñaron con la ayuda de Arquitectos sin
Fronteras de Castilla y León y se hicieron realidad gracias a la creación de la
cooperativa Entramado.

Corría el año 2000 cuando se inició su
construcción y, hoy, los 10 cooperativistas disfrutan de casas de dos plantas
de tapial -en la inferior- y adobe -en la superior-. Las residencias tienen,
pues, la tierra como "material portante", ya que no existe estructura alguna de hierro o cemento.
Con una superficie de 45 metros cuadrados y orientadas al Sur, disponen de una
fresquera al Norte y de un porche acristalado, que les permite mantener la
estancia a buena temperatura en invierno.

Han recuperado, además, la gloria, que se ‘enroja’ desde el subsuelo,
como antaño, para conseguir calor. En la esquina opuesta del acceso a este
tradicional sistema de calefacción, que se encuentra bajo la puerta de entrada,
aparece una chimenea. Su posición, estratégica, tiene el propósito de que el
aire circule en diagonal a través de varios arcos y temple así toda la casa. En
la parte de atrás hay un corral y en la superior, abuhardillada, placas solares que, además de
cubrir las necesidades de los moradores, les sirven para obtener ingresos con
la venta de la energía sobrante. Existe, también, un local común con dos
lavadoras, frigorífico y arcón. Para la edificación de las viviendas recibieron
una ayuda de la Unión Europea,
pero fueron finalmente los cooperativistas quiénes las sufragaron.

En una de ellas ha permanecido, durante
el tiempo que ha durado el programa, la pareja que se apuntó a la experiencia.
El resto, como Javi, lo ha hecho en el alojamiento de 35 plazas que se levantó
hace siete años. Aprender y evitar que el conocimiento del medio rural se
pierda son la razón de ser de la iniciativa de rescatar Amayuelas de la
despoblación, que surgió cuando un grupo de emprendedores decidió poner en
marcha allí una empresa de catering para dar servicio al envejecido vecindario
de la zona. Desde entonces, se han
reconstruido lugares emblemáticos del pueblo
como el palomar y
se han creado una cantina en antigua la caseta de la huerta, una biblioteca y
un semillero. Pero la localidad palentina es mucho más.

Los impulsores de la iniciativa tratan
de recobrar conocimientos.
De ahí que, la formación que ofrecen para transmitir esa sabiduría y evitar su
pérdida, sea fundamental. Lo hacen a través de cursos periódicos de materias
como la construcción con tierra o la fruticultura y de charlas y conferencias
gracias a Cifaes-Universidad Rural Paulo Freire, que tiene en Amayuelas una de
sus sedes. Y trabajan en red con productores de pueblos cercanos para la
comercialización de los artículos de agricultura y ganadería ecológica que
producen.

Javi asegura que, pese a los madrugones
-"me levanto a las 6.30 y llego a las 16.30 a comer y descansar"-,
disfruta de la vida en la localidad. "Te da tiempo a hacer un montón de
cosas, te sientes útil y, cuando sales fuera, te diviertes también de los
desplazamientos". Él y sus compañeros son la prueba de que "se puede
volver a los pueblos". De que, incluso, en ese retorno al medio rural
puede estar, más que nunca en tiempos de crisis, "el futuro". Asegura
que no olvidará el "abrazo de
la tierra"
que ha sentido en el municipio castellano.


http://www.arquisocial.org/tiki-index.php

¿El Adobe qué es?

¡Pues, es tierra, agua y paja!

Para un metro cuadrado de pared se
precisan en torno a 32 bloques de adobes (33 x 16 x 8 centímetros) y dos
personas pueden construir más de un millar de bloques de adobe en una sola
jornada de trabajo. Basta un simple molde de madera –o adobera- para
producirlos. El precio: los 17 euros/hora a la hora que cobra un operario. Una
pared con adobes, colocados a soga y a tizón, ocupa unos 35 centímetros de
espesor, requiere un zócalo de piedra y un revestimiento de cal.

El adobe sirve de base constructiva en
medio mundo, especialmente en África, Latinoamérica y Asia. Por emplearlo e
innovar con su uso se han hecho mundialmente conocidos arquitectos como el
egipcio Hassan Fathi
o el iraní Nader
Kalili, inventor del ‘superadobe’.
En España, comienza a reutilizarse en
Andalucía y las dos Castillas, mientras que las zonas desérticas de Nuevo
México y California (Estados Unidos) son desde hace décadas escenarios de
numerosos experimentos arquitectónicos con este material.


Publicado en LAS SOLUCIONES | Deja un comentario

Habrá una ciudad movida por el sol en medio del desierto, MASDAR: la ciudad 100% ecológica…


Desde el Golfo Pérsico, donde la
necesidad está tan alimentada por la riqueza que produce el petróleo -y de
hallar nuevos modelos de negocios- como el entusiasmo ambiental, en los
Emiratos Árabes Unidos el dinero es algo que no escasea, cada cierto tiempo nos
sorprenden con algún proyecto de grandes proporciones: en Abu Dhabi, emirato
donde están invertiendo US$ 22.000 millones en la construcción de una ciudad
que servirá como modelo para las ciudades “verdes” del futuro y que ha sido
bautizada como Masdar.

Con espacio para 50.000 habitantes,
este centro urbano es el hito más importante de la Masdar Initiative, un gran proyecto de
investigación y de desarrollo de tecnologías limpias. En la limpia ciudad de
Masdar, no se producirán emisiones de CO2, los automóviles serán cosa del
pasado y toda la energía provendrá de fuentes renovables.

El agua para los habitantes será entregada
por plantas de desalinización alimentadas por energía solar, la cual también
será la fuente básica de electricidad para el resto de los servicios de la
ciudad. El sistema de transporte estará basado en pequeños carros que correrán
sobre vías magnéticas y el aire acondicionado será accionado por turbinas
eólicas. La primera fase de desarrollo de la ciudad, incluye la construcción
del Masdar Institute of Science and Technology (MIST), la primera universidad
dedicada a las energías renovables, creada con ayuda del MIT. Este centro de
estudios debería abrir en 2009. La ciudad completa debería estar lista para
2016.

Junto con la construcción de Masdar,
Abu Dhabi también tendrá la planta de hidrógeno más grande del mundo.

Y en un mundo cada vez más poblado que
está comenzando a sentir los límites del medio ambiente, una nueva tendencia
impulsa la creación de comunidades que necesitan menor consumo de energía,
agua, tierra y otros recursos para existir.
 
En esta ciudad, que tendrá casi 6 kilómetros cuadrados, y paredes para
protegerla de los vientos calientes del desierto y los ruidos del aeropuerto,
no se utilizarán autos, según el diseño de Foster+Parters, una empresa de
Londres que es el principal proveedor de diseños arquitectónicos para el ahorro
de energía.

La ciudad, algo más pequeña que el área histórica de Venecia, tendrá calles
peatonales angostas similares a las de la ciudad italiana, pero cubiertas por
techos fabricados con paneles fotovoltaicos. El lugar producirá toda su energía
a partir del sol.

El agua será suministrada por una planta desalinizante de agua de mar que
funcionará con energía solar. Las frutas y las verduras se cultivarán en
invernaderos cercanos, mientras que se reciclarán todos los desechos, según
explicó Khaled Awad, administrador del proyecto.


Primera etapa

La primera etapa del proyecto, que estará lista en los próximos dos años,
incluye la construcción del Instituto de Masdar, un centro de investigación
universitario asociado al Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT).

Quienes quieran conocer esta iniciativa verde pueden realizar un recorrido
virtual de la ciudad en www.masdaruae.com
. Intentos previos de construir este tipo de ciudades verdes tuvieron
distintos resultados. Arcosanti, la ciudad ecológica en el desierto de Arizona,
se construyó hace tres décadas. Aunque aún es un proyecto en desarrollo, la
expansión suburbana de Phoenix la está invadiendo.

China, con ayuda de socios estadounidenses, comenzó a construir comunidades
rurales y ciudades diseñadas para reducir el impacto ambiental, pero estudios
recientes revelaron muchos problemas.

Aun así, quienes defienden el medio ambiente están muy entusiasmados con la
ciudad de Masdar, que es parte de una inversión pública de 15.000 millones de
dólares en nuevas tecnologías para producir energía.

Durante una conferencia internacional de energía que se realizó el mes pasado
en esa ciudad, Jean-Paul Jeanrenaud, director de la iniciativa One Planet
Living,del grupo ambientalista WWF International (conocido en los Estados
Unidos como el Fondo Internacional Vida Silvestre), dijo que la supervisión
independiente ayudaría a lograr que el proyecto sobreviva más allá de la
inversión.

La fuente

En árabe, el nombre elegido para bautizar a la nueva ciudad significa "la
fuente".

Según el doctor Sultan Al Jaber, director de Masdar Initiative, una empresa
estatal en Abu Shabi que explora, desarrolla y comercializa nuevas energías,
"este nuevo municipio es prueba de la intención de Abu Dhabi de utilizar
su experiencia en la producción de energía y transformarse en la fuente
principal de las soluciones energéticas futuras para el mundo. Es también un
ejemplo importante de su estrategia a largo plazo para asegurar su futuro a
través de inversiones locales".

El emirato de Abu Dhabi, capital de los Emiratos Arabes Unidos, ha liderado el
campo de los hidrocarburos durante casi medio siglo. Uno de los principales
objetivos de la ciudad de Masdar será desarrollar un nuevo sector de la
economía doméstica a partir de la innovación energética y la propiedad privada
para así instalar al emirato como el futuro centro regional y global de
producción de energías alternativas.




"Cuando la demanda global de energía sigue aumentando y el cambio
climático se vuelve realidad,

ha llegado el momento de mirar el futuro y seguir
creciendo", dijo Al Jaber.

Publicado en LAS SOLUCIONES | Deja un comentario

Green-Box: la vivienda-jardín modular, prefabricada, reutilizable, transportable, bioclimática, con consumo energético cero y sin generación de residuos…



El próximo día 20 de abril, en el marco
de la próxima edición de
Construmat 2009, la Asociación Nacional de Arquitectura
Sostenible (ANAS), junto con la
Asociación Nacional para la Vivienda del Futuro (ANAVIF)
y el Directorio Nacional de Empresas para la Arquitectura Sostenible (DINAS)
presentará Green Box, la primera Vivienda-Jardín modular sostenible,
prefabricada, reutilizable, transportable, con ciclo de vida infinito,
bioclimática, con un consumo energético cero, y que no genera residuos.

La vivienda ha sido diseñada por el
arquitecto Luis de Garrido (recientemente elegido como “Arquitecto del año
2008″ por la Internacional Steel Building Association ISBA, y el Americam
Institute of Architects AIA).

“La vivienda Green Box podría ser un
referente internacional de la Arquitectura Sostenible, ya que cumple de forma
exhaustiva con todos los indicadores de arquitectura sostenible que he
establecido, siendo además el edifico que más se aproxima a mi modelo
conceptual arquitectónico de Naturalezas Artificiales”, afirma Luis de Garrido.

Green-Box, buscando el máximo nivel de sostenibilidad.

Además de su carácter
totalmente ecológico, la vivienda es muy económica: su construcción cuesta la
mitad de una vivienda convencional (unos 550 euros/m2), por lo que puede
convertirse en un modelo constructivo para el nuevo sistema social y económico.

La vivienda tiene un consumo
energético cero de energías convencionales, y se autorregula térmicamente
debido a su diseño bioclimático, y a su óptimo aprovechamiento de energía
geotérmica y solar. Del mismo modo, el diseño y construcción de la vivienda se
ha realizado con la finalidad de reducir al máximo su consumo energético, tanto
en su proceso de construcción, como en su proceso de desmontaje.

Todos los componentes de la
vivienda han sido diseñados de forma modular para ser ensamblados en seco. De
este modo, y al igual que ocurre en su construcción, en su desmontaje no se
generará ningún residuo, y todas sus piezas se podrán reutilizar de nuevo.

De este modo, reparando o
sustituyendo cada una de las piezas, la vivienda tiene un ciclo de vida infinito.
Es decir, su vida útil es infinita.

La estructura portante de
las viviendas se ha realizado a base de paneles prefabricados de hormigón
armado, paneles sándwich de madera-cemento, y paneles metálicos. Todo ello con
la finalidad de representar, en un mismo edificio, los tres sistemas más
adecuados de construcción modular prefabricada (metal, madera, hormigón).

No obstante, y a pesar de
todas las características descritas, sin duda, el elemento más importante y
singular de GREEN BOX es la cubierta ajardinada inclinada y el jardín vertical.

Ambos jardines han sido
compuestos a base de especies vegetales autóctonas del mediterráneo, lo que
asegura que apenas necesiten agua (solo de lluvia), y su belleza permanente,
todos los días del año. Por supuesto no necesitan mantenimiento.



La cubierta-jardín inclinada
le permite a la vivienda integrarse en cualquier entorno, ya que se establece
como prolongación del suelo circundante. En cambio, el jardín vertical se
yergue con orgullo, convirtiéndose en el estandarte identificador de la
vivienda. Este mismo jardín vertical se encuentra en el patio interior de la
vivienda.



GREEN-BOX tiene el máximo nivel de
sostenibilidad

El prototipo cumple
perfectamente con los 5 pilares básicos en los que se asienta el concepto de Arquitectura
Sostenible:

– Optimización de
recursos y materiales

– Disminución de
residuos y emisiones al medio ambiente

– Disminución del
consumo energético y uso de energía renovable

– Mejora de la calidad
de vida y la salud humanas

– Reducción del precio
de construcción y mantenimiento del edificio

 

1. Optimización de recursos y materiales

Utilización de materiales
recuperados, reutilizados y reciclados.

Todos los materiales
incluidos en GREEN-BOX son reutilizados y reciclados. Del mismo modo, todos los
materiales son recuperables, reutilizables y reciclables. Sin excepción alguna.

Reutilización

Todos los componentes del
prototipo se pueden utilizar una y otra vez, por lo que su ciclo de vida es
infinito.

Nula toxicidad

Los materiales utilizados no
tienen ningún tipo de emisión, ni de sustancia dañina para el medio ambiente.

Elevada durabilidad

El prototipo tiene una
durabilidad infinita, ya que es fácilmente reparable.

2. Disminución de residuos y emisiones

En la fabricación de los
materiales

En la obtención de los
materiales componentes de la GREEN-BOX no se ha generado ningún tipo de
residuo, ni de emisiones.

En la construcción del
prototipo

No se van a generar residuos
de ningún tipo en el montaje del prototipo. Las piezas se van a colocar
simplemente por presión, gravedad o empresillamiento, por lo que todos los
componentes pueden recuperarse, y reutilizarse de nuevo..

En la vida útil del edificio

No hay ningún residuo, ni
ninguna emisión durante la vida útil del prototipo.

En el desmantelamiento

El prototipo ha sido
diseñado de tal modo que no se genere ningún residuo en su desmantelamiento.
Todos los materiales quedarán intactos y listos para volver a utilizarse tantas
veces como sea necesario.

3. Disminución del consumo energético y uso de
energía renovable

Obtención de materiales

Todos los materiales han
sido elegidos por su bajo consumo energético. Además, como todos los materiales
son prefabricados, se ha disminuido al máximo el consumo energético necesario.

Construcción

Se va a utilizar una energía
mínima ya que se ha empleado un sistema modular de construcción. Por este
motivo, tan solo un equipo de 5 personas será necesario para el montaje.

Desmantelamiento

El desmantelamiento es muy
sencillo y consume muy poca energía, ya que solo hay que quitar las piezas una
a una en orden inverso a como se han colocado en el montaje.

Transporte del material y
mano de obra

Los materiales y la mano de
obra serán de Barcelona. No existe la necesidad de mano de obra especializada.

Vida útil

La vida útil del prototipo
conseguido puede decirse que es infinita, ya que si alguna pieza se rompe,
simplemente se repara o se sustituye por una alternativa.

4. Mejora de la calidad de vida y la salud
humanas

No existen emisiones tóxicas
para el hombre, los animales y el medio ambiente en ninguna etapa de la
fabricación de cada una de las piezas del prototipo, ni durante su vida útil
(si se construyera para permanecer), ni en su desmantelamiento.

5. Reducción del precio de construcción y
mantenimiento del edificio

Los costes de mantenimiento
del prototipo son muy bajos. El único mantenimiento a corto plazo es la
limpieza. En cuanto al personal de mantenimiento del prototipo no ha sido
necesario

Para ampliar información sobre el
trabajo del arquitecto, Green Box incluirá en su interior “Naturalezas
Artificiales VI”, una Exposición Multimedia de Proyectos de Arquitectura
Sostenible y Vivienda Social Sostenible, de Luis de Garrido.

Exposición multimedia “Naturalezas Artificiales
VI”

La vivienda alberga en su
interior una exposición de Proyectos de arquitectura sostenible y vivienda
social sostenible, con una extensión total de
200 m2. En esta exposición, y por medio de 10
proyectores de video y efectos multimedia, se muestran las bases conceptuales
de la arquitectura sostenible, y nuevas propuestas de vivienda social
sostenible de muy bajo precio, y de alto valor añadido.

Se trata de una selección de
70 proyectos arquitectónicos realizadas por el arquitecto Luis de Garrido en
los últimos ocho años: viviendas unifamiliares, bloques de vivienda, vivienda
social, urbanizaciones, actuaciones de reciclaje urbano, edificios de oficinas,
edificios singulares, hoteles, rascacielos, puentes, …

La exposición es multimedia:
10 proyectores muestran de forma continuada los diferentes proyectos sobre paneles
de metacrilato semi-transparente. De este modo el espectador se puede centrar
en un solo proyector, o tener una idea completa del conjunto. Además, al ser
semitransparentes las pantallas, los proyectos se ven por los dos lados. Ello
permite al visitante aprovechar al máximo su corta visita, y ver al salir, lo
que no le dio tiempo de ver al entrar.

En cada una de las pantallas
se proyecta continuamente un video sin-fin, mostrando un conjunto de imágenes
interactivas, fotografías, infografías, videos, planos, bocetos, e información
general de cada uno de los 70 proyectos examinados. Cada una de las imágenes
estáticas se muestran durante dos segundos, y las imágenes dinámicas (videos)
tienen una duración de unos 20 segundos. En cada pantalla existen dos
altavoces, por los que se informa a los visitantes cercanos sobre las
características de los proyectos expuestos en la misma.

Cada uno de los vídeos tiene
una duración total de unos 10 minutos. Por ello, a lo largo del día, cada video
se proyecta unas 50 veces. De este modo, cada visitante puede tener una
percepción diferente de la misma exposición.

Hay que tener en cuenta que
cada uno de los videos muestra un conjunto diferente de proyectos, y tiene una
duración distinta, por lo que cada pantalla tiene un ritmo de repetición
diferente. De este modo, nunca se repite la combinación de imágenes mostradas,
y si una misma persona visitara varias veces la exposición, nunca vería lo
mismo.

Cada proyector muestra un
determinado tipo de proyectos de arquitectura sostenible, por lo que, cada
visitante puede elegir el que mas le interese.

Proyector 1: Viviendas
unifamiliares de coste bajo

Proyector 2: Viviendas
unifamiliares de coste medio

Proyector 3: Viviendas
unifamiliares de coste alto

Proyector 4: Viviendas
experimentales

Proyector 5: Viviendas
colectivas y urbanizaciones

Proyector 6: Viviendas
sociales

Proyector 7: Proyecto GAIA

Proyector 8: Edificios
singulares

Proyector 9: Eco-urbanismo,
y grandes actuaciones

Proyector 10: Rascacielos

La exposición incluye
proyectos tan emblemáticos como: R4House, Vitrohouse, Green-Box, Rascacielos
Pontmare, Rascacielos La Llum, Ecopolis 3000, Casa Mariposa, Sayab, Tecnópolis,
Faro Berimbau, Complejo Mondragón, Lliri Blau, etc…

Para saber más Naturalezas Artificiales

Documentos PDF



 

Publicado en LAS SOLUCIONES | 2 comentarios

MISSION ONE: la moto eléctrica que va a 240 kilómetros por hora…

Desde luego, no todo estaba inventado y queda todavía mucho por crear e inventar.
Mientras tanto, Mission One es la última locura nacida en el enésimo garaje de la aclamada
Silicon Valley y es idea de un grupo formado por estudiantes del MIT, antiguos
empleados de Intel y apasionados del motor: es la moto eléctrica más rápida del
mundo.


Alcanza los 240 kilómetros por hora. Cuenta con la friolera de 140
caballos, montados sobre un ligero chasis de aluminio. El máximo rendimiento del motor se
logra prácticamente en seguida, sin esperar a las tradicionales revoluciones de
los motores de combustión, con lo que en aceleración este vehículo no tiene
rivales y tampoco marchas: no hace falta.

Mission
Motors
es una compañía de San Francisco, con ingenieros provenientes de
Tesla, Ducati e Intel. Están sacando la Mission One. Esta moto,
puramente eléctrica, es la primera moto que no hace compromisos,
ofreciendo el rendimiento y las prestaciones que un aficionado a las motos puede
estar buscando.

El diseño, obra de Yves Behar, es
rompedor.

Lo que más llama la atención es la ausencia del tubo de escape.
Porque esta obra de ingeniería deportiva no contamina. Cero absoluto. Su
alimentación consiste en unas baterías de litio de última generación, cuyo
tamaño no supera el de una pelota de fútbol, y que para recargarse tardan lo
mismo que un ordenador portátil: un par de horas. Con la ventaja de que llenar
el depósito sale por un euro y medio.

Su autonomía es de 240 kilómetros, lo que permite casi ir – mejor dicho, correr-
de Barcelona a Castellón sin repostar (perdón, sin enchufar). Los primeros modelos
se esperan en el 2010. Los 150 Cv de potencia y el hecho de que al ser eléctrica tenga una fuerza de
torsión máxima en cualquier instante (incluso parada) hacen esta una moto única
(de momento).

 

Y ahora lo que te
imaginabas: el precio supera los 50.000,00.-€ y de momento sólo estará disponible, de
forma muy limitada, en EEUU. Es un primer avance, cada vez se logran más
vehículos que ofrecen algo emocionante, y que la emoción no solo sea la factura
del combustible (o la factura eléctrica en este caso), sino que sea lograr el CERO CONTAMINANTE…

Mission Motors: changing the world…

Publicado en LAS SOLUCIONES | Deja un comentario

Científicos descubren una nueva ninfa de río de hace 130 millones de años

Graciela Delvene,
paleontóloga del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), y Rafael
Araujo, biólogo del CSIC, han realizado un estudio conjunto sobre las náyades
del Cretácico inferior en España.  La
revisión de estos grandes bivalvos de río y estuarios, que en la actualidad
presentan una tasa de extinción mayor que la de todos los vertebrados juntos,
ha dado lugar a la identificación de una nueva especie (Protoanodonta conchae)
de hace 130 millones de años en la Cuenca Vasco-Cantábrica (Cantabria).

 

El ejemplar de
Protoanodonta conchae, de más de 12 cm de longitud, fue encontrado en Vega de
Pas (Cantabria). Delvene explica que “los sedimentos continentales del
Cretácico Inferior de España ofrecen una gran cantidad de fósiles de estos
grandes moluscos y, algunos de ellos, tienen gran interés ya que pertenecen al
género Margaritifera, género que ha llegado hasta la actualidad y en el que se
incluyen algunas especies en peligro de extinción como la Margaritifera  auricularia”.

 

En la mitología griega
las náyades eran ninfas que residían en los ríos y en las fuentes. Araujo
señala que “una náyade del tamaño de una Margaritifera (entre 14 y 17
centímetros) filtra hasta 50 metros diarios de agua. Y si tenemos en cuenta que
estas especies han vivido en colonias de hasta 700 ejemplares por metro
cuadrado, en un tramo de río de esta extensión filtrarían unos 35.000 litros de
agua al día”

 

Hoy en día, estas
“ninfas” son uno de los grupos de animales más amenazados del planeta.
Actualmente, en España sólo quedan 10 especies de náyades y su peligro de
extinción es alarmante. Seguramente, en las aguas dulces del Cretácico las
náyades formaban grandes poblaciones. El yacimiento de Cantabria muestra
ejemplares adultos y jóvenes de Protoanodonta 
conchae, que junto con otros moluscos de agua dulce, como los
gasterópodos del género Viviparus, son indicadores de un ecosistema de agua
dulce.

Publicado en PLANETA AZUL, MUNDO UNIVERSO | Deja un comentario

EL MUNDO SEGÚN MONSANTO


Monsanto controla el 90 por ciento de la producción
transgénica mundial

y ahora, comer un transgénico es comerse un pesticida.



La televisión europea estrenó el documental “El Mundo según
Monsanto”, de la periodista francesa Marie-Monique Robin, que revela varios
aspectos de la polémica corporación semillera, duramente cuestionada en todos
los puntos del globo.

http://video.google.es/googleplayer.swf?docid=-1552144261451760754&hl=es&fs=true

Video El Mundo según Monsanto (subtitulos en castellano)


http://video.google.es/googleplayer.swf?docid=-1552144261451760754&hl=es&fs=true

 


La directora francesa ubica buena parte de su película -y un
libro homónimo a publicarse en estos días- en la sede de Monsanto en la ciudad
estadounidense de Saint Louis, en el estado de Missouri, donde entre otras
cosas se fabricó el tristemente célebre “Agente Naranja”, que se utilizó como
herbicida en la guerra de Vietnam.

 

La investigación, que insumió tres años de trabajo, advierte
sobre el arrollador crecimiento de los cultivos transgénicos a nivel mundial,
que en 2007 cubrían 100 millones de hectáreas, de las cuales 90 por ciento
están plantadas con productos de Monsanto.

 

Marie-Monique Robin, periodista y documentalista francesa,
decidió hace un tiempo adentrarse en los entresijos de Monsanto, empresa
estadounidense que controla la producción del 90% de transgénicos. Después de
estos tres años de investigación, ahora revela sus inquietantes conclusiones en
el libro El mundo según Monsanto (Península).

 

Entre otras cosas, la periodista visitó el Museo de los
Horrores de la Dioxina, ubicado en la ciudad vietnamita de Ho Chi Minh –antes
llamada Saigón– donde se aprecian los impactos de ese producto sobre la
población.

El trabajo de realización también llevó a la investigadora,
hija de pequeños agricultores, a destinos como la India, Paraguay, Brasil,
Noruega, Italia y México.

En una de las entrevistas incluidas en el documental, James
Maryanski, ex coordinador de biotecnologías de la Administración de Alimentos y
Medicamentos (FDA por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, reconoce que la
autorización para comercializar transgénicos en 1992 tuvo un carácter
“político”, ya que “todavía se estaba en plena discusión” en materia de
impactos ecológicas y sanitarios.

En ese sentido, “El Mundo según Monsanto” revela oscuros y
desconocidos vínculos de la multinacional con el gobierno del demócrata Bill
Clinton (que ejerció ese cargo entre 1993 y 2001) y con el gabinete del ex
primer ministro británico Tony Blair.

Marie-Monique Robin asegura que la “influencia” de Monsanto
en las altas esferas de poder se remonta a épocas de la Segunda Guerra Mundial;
y hace hincapié en que el ex secretario de Defensa de la administración de
George W. Bush, Donald Rumsfeld, trabajó como director de la División
farmacéutica de la empresa, según revela la investigación.

En una nota sobre estas denuncias que publica el medio
brasileño Carta Capital, se consigna que las autoridades de Monsanto se negaron
a realizar algún comentario sobre las revelaciones incluidas en este trabajo. A
la propia directora de la película le fue imposible obtener declaraciones de
voces de la empresa.

Por otra parte, uno de los capítulos del libro se titula
“Paraguay, Brasil, Argentina: la República unida de la soja”. La periodista
francesa ya había incursionado por esta región sudamericana y sus peculiares
estrategias de integración. En 2004 realizó un documental sobre el Plan Cóndor,
titulado “Escuadrones de la Muerte: La Escuela Francesa”, que incluyó
testimonios, captados con cámaras ocultas, de torturadores.

 

La Entrevista

 

¿Qué esconde el que usted llama "mundo de
Monsanto"?

 

Muchas trampas y mentiras. Ocultó datos, los manipuló y
mintió. Antes, Monsanto fabricaba productos químicos muy tóxicos que, tras
contaminar el mundo entero durante décadas, están prohibidos. Y ahora con su
intención de controlarla cadena alimentaría está transformando el mundo.

 

¿Por qué investigarles?

 

Me interesa la agricultura, el medio ambiente y los derechos
humanos. Y de eso se trata. Si una empresa controla el primer eslabón de la
alimentación, controla los pueblos.

 

¿Qué peligrosidad real tienen los transgénicos?

 

Comer un maíz transgénico es comerse un pesticida que no ha
sido evaluado como debería. En todos los estudios con ratas se han observado
problemas: en los machos alteraciones en el hígado y el aparato sexual y en las
hembras, diabetes y trastorno en el peso. De hecho, pueden comportar una
intoxicación crónica.

 

España y Rumania son los únicos países de Europa en que se
cultivan transgénicos.

 

En España hay 80.000 hectáreas de un maíz transgénico, el
BT, prohibido en Francia por posible toxicidad. El BT es una bacteria que tiene
una función insecticida. Monsanto aisló el gen que codifica para esta proteína
insecticida y lo introduce en el maíz. No se sabe hasta donde llega este gen.

 

También hay plantas manipuladas genéticamente para absorber
el herbicida Random. ¿Qué riesgo suponen?

 

El Random está en todas partes. Las zanahorias que comes
tienen residuos de este herbicida muy tóxico: es un perturbador endocrino y
ataca el sistema reproductor.

 

Bien utilizados y regulados, ¿pueden los transgénicos
aportar algún beneficio?

 

Es casi imposible, llevan 30 años intentándolo. Se creía que
aislando un gen se aislaba su función, y no es así. En lugar de hacerlo,
conlleva problemas.

 

Hay algo que no consigo entender: si tanto daño hace
Monsanto, ¿porqué ningún organismo hace nada?

 

Es la cuestión más difícil de responder. En el mundo mandan
las multinacionales. Y ésta tiene una gran capacidad para imponer a su gente en
los organismos claves, como la OMS.

 

Buscando en la Red, se encuentran estas informaciones sobre
la multinacional estadounidense Monsanto:

Monsanto es una empresa que provee de productos para la
agricultura. Es conocida por producir el herbicida más vendido en el mundo
vendido bajo la marca Roundup. También es la productora líder de semillas
genéticamente modificadas (los transgénicos).

Monsanto fue fundada en St. Louis, Missouri, Estados Unidos
en 1901. Su fundador, John Francis Queeny, un químico veterano de la industria
farmacéutica, fundó la compañía con capital propio. Dio a la compañía el nombre
de soltera de su esposa Olga Méndez Monsanto.

Su sede social está ubicada en St Louis, Missouri, Estados
Unidos, está clasificada como industria de la agricultura, en 2006 sus ingresos
ascendieron a un importe de 7.344 millones de US dólares con unos beneficios
netos de 689 millones de US dólares, empleaba 16.500 personas en mayo del 2006.

 

A lo largo de su historia, Monsanto ha ido evolucionando en
sus negocios. En sus inicios, en 1901 distribuían sacarina, para 1938 tenían
negocios químicos como plásticos y resinas, en 1976 incursionaron en el negocio
de los herbicidas y en 1981 se sumaron a la carrera biotecnológica. En el año
2000 contribuyó a descifrar el código genético del arroz, y anunció que la
información obtenida en la investigación sería compartida con la comunidad
científica mundial.

 

Existen debates sobre los transgénicos, algunos basados en
mitos y leyendas urbanas y otros con fundamentos científicos, el tema es muy
amplio y abierto a la discusión de ambas partes, sin embargo, es una realidad
que la humanidad ha consumido alimentos genéticamente modificados desde hace al
menos 10 años. Otro de los grandes temas es el de la patente de semillas
transgénicas y la propiedad intelectual.

 

En sus primeros años, Monsanto distribuyó sacarina. También
proveyó de endulzantes a Coca-Cola, haciéndose uno de sus principales
proveedores.

En la década de 1920, la Monsanto expandió sus negocios para
la química industrial, como por ejemplo ácido sulfúrico. En la década de 1940,
ya era líder en la fabricación de plásticos, incluyendo poliestireno y fibras
sintéticas.

 

En 1938 Monsanto adquirió a Fiberloid Corp y el 50% de
Shawinigan Resins, empresas que fabricaban plásticos y resinas .

 

Desde entonces, se consolidó cómo una de las 10 mayores
compañías químicas norteamericanas. Durante algún tiempo, tuvieron negocios
relacionados con Searle, quien fabricaba aspartame (NutraSweet) pero en el 2000
Monsanto vendió ese negocio. También tuvieron un negocio enfocado a la
somatotropina bovina, mismo que fue vendido en 2008.

 

Monsanto sintetizó la hormona somatotropina bovina. Existen
diversos puntos de vista respecto a este producto, ahora propiedad de Eli
Lilly.

 

La controversia

 

Monsanto ha sido y sigue siendo una de las empresas que ha
creado más controversia a nivel mundial debido al peligro potencial o real de
sus productos sobre la salud humana, animales, plantas y sobre el medio
ambiente en general.

 

En 1935 Monsanto absorbió a la empresa que comercializaba
Policloruro de bifenilo (PCB) desde 1927, Swann Chemical Company (inicialmente
Anniston Ordonance Company). En su época, el PCB fue un producto útil que tenía
gran estabilidad térmica biológica y química, así como una elevada constante
dieléctrica. Por sus características anti-inflamables, la mayoría de los
aceites dieléctricos con PCB’s se usaron fundamentalmente en áreas con alto
riesgo de incendio, tales como plantas industriales, en transporte colectivo de
tracción eléctrica (tranvías) y en la industria petroquímica sin embargo, tras
los avances de la ciencia, se prohibió el uso de PCB en 1970, tras descubrir
que se trataba de un agente contaminante para el medio ambiente, según el
programa de las Naciones Unidas.

 

En la década de los 60’s Down Chemical, Uniroyal, Hercules,
Diamond Shamrock, Thompson chemical, TH y Monsanto fueron contratadas por el
gobierno de Estados Unidos para producir un herbicida llamado agente naranja
utilizado en la guerra de Vietnam con el fin de destruir la vegetación y
cosechas privando a los Vietnamitas de las cosechas para alimentarse y
vegetación donde esconderse. El agente naranja fue un potente químico que causó
entre la población Vietnamita unos 400.000 muertos y unos 500.000 nacimientos
de niños con malformaciones, además de las bajas en el propio ejército
norteamericano.

 

Debido a que el artículo 38 de la Constitución de los
Estados Unidos prohíbe a los veteranos de guerra demandar al gobierno por
lesiones sufridas en la guerra, muchos afectados han intentado demandar a las
compañías químicas, quienes en un inicio fabricaron el agente naranja como un
herbicida de uso agronómico y no bélico. El gobierno de Estados Unidos ha
tratado de evadir su responsabilidad fincándola en las empresas a quienes ellos
utilizaron para producir este químico.

 

Monsanto fue productor de la hormona sintética somatotropina
bovina (o rGHB recombinante). Existen estudios científicos que tratan de probar
que la hormona provoca cambios significantes en la biología de las vacas
(mastitis, esterilidad, y un aumento de la hormona del crecimiento y de otras
hormonas en la leche producida) y también existen estudios que tratan de probar
lo contrario, que la hormona es inocua.

Debido a esta divergencia de opiniones, la leche de vacas
tratadas con rGHB está permitida para su comercialización en Estados Unidos,
México, Brasil, Rusia, Corea, Colombia, Egipto, Costa Rica, Emiratos Árabes
Unidos, Israel, Honduras, Kenya, Jamaica, Perú, Namibia, Eslovaquia, Turquía,
Sud-África y Zimbabwe, pero está prohibida en Canadá y la Unión Europea,
quienes afirman que la hormona puede causar daños. Grupos de protección al
consumidor en Estados Unidos pidieron que se pudiera etiquetar la leche de
vacas tratadas, sin embargo el Gobierno de los Estados Unidos denegó la
petición en un inicio y grupos de activistas atribuyeron esto a políticas de
Monsanto, quien habla sobre esto en un comunicado. La negativa del gobierno a
esta iniciativa no permitía al consumidor distinguir entre una u otra leche.
Después de crecientes peticiones por grupos activistas de protección al
consumidor se permitió el etiquetaje de la leche de vacas no tratadas, con la
condición de añadir en la etiqueta la información obtenida por los científicos
de la Food and Drug Administration (FDA) quienes llegaron a la conclusión de
que "la leche de vacas no tratadas con la rGHB no muestra diferencias
significativas con la leche de vacas tratadas."

 

En el año 2007 Monsanto fue multado por anunciar que su
herbicida Roundup era biodegradable y no tóxico para los animales domésticos y
los niños, y la Unión Europea ha clasificado al herbicida de Monsanto como no
biodegradable, aunque por otro lado, Estados Unidos a través de la directiva
1999/45/EC lo clasifica como "no peligroso". No obstante, Monsanto
tuvo que retirar la palabra Biodegradable de su producto y cambiar su
publicidad, para poder continuar comercializándolo.

Enlaces de interes:

MERCADOS ALIMENTARIOS, ARMA DE DESTRUCCIÓN MASIVA III

Monsanto en Latinoamérica

Monsanto: Cosecha de miedo


Publicado en HUMANIDAD | Deja un comentario

UN DÍA SIN AUTOMÓVILES NO BASTA…


Un día sin coches no basta, y sólo sirve para recordar las
consecuencias del uso masivo del automóvil privado.


El automóvil devora la
ciudad. La guerra de Irak, el accidente del Prestige y la ola de calor del
verano de 2003, son muestras de lo que significa un modelo energético basado en
el petróleo, y el transporte es el sector más dependiente.

 

"Peor que estar enfermo es tener un mal médico",
escribía Quevedo, y el médico que trata las enfermedades del transporte, el
ministro Álvarez Cascos, no podía ser más peligroso. La política de
infraestructuras del gobierno del PP va encaminado a facilitar aún más el uso
insostenible del automóvil privado, con miles de kilómetros más de autovías y
autopistas, que es como querer tratar la adicción con una sobredosis, aplicando
la eutanasia al ferrocarril tradicional con una mortal inyección de nuevas
líneas de AVE, hasta alcanzar los 7.131 kilómetros.

 

El precio de la sobredosis de infraestructuras de transporte
es el enorme coste de miles de millones de euros, a pagar por todos y a cobrar
por unas pocas empresas, como Dragados y Construcciones, Cubiertas y MZOV,
Fomento de Construcciones, Ferrovial o Agromán.

 

El retraso histórico de las infraestructuras españolas es
una verdad o una mentira a medias.

 

¿Frente a quién se define tal retraso? Frente a Estados
Unidos, Alemania y otros países de la Comunidad Europea. ¿Y por qué no frente
al llamado Tercer Mundo o el Este de Europa? Pero, como enseña cualquier manual
de economía, las necesidades son infinitas y los recursos limitados, incluida
la capacidad de sumidero de la atmósfera. Se olvidan de citar a las
multinacionales del automóvil y a las grandes empresas constructoras, pero un
olvido así lo tiene cualquier gobierno tan ocupado en destrozar el medio
ambiente durante la mañana y por la tarde evaluar el impacto ambiental de los
destrozos.

 

El problema del transporte en España no es la carencia de
autovías, autopistas, vías de circunvalación y aparcamientos subterráneos, sino
las causas que inducen a multiplicar las necesidades de desplazamientos, cada
vez más frecuentes y distantes, el incremento de la accesibilidad del vehículo
privado y la orientación de la demanda hacia los modos menos eficientes
energéticamente, como la carretera y el transporte aéreo.

 

España dispone de 8.000 km de vías de gran capacidad, y para
el año 2010 se llegará a 13.000 km. La solución no es aumentar la movilidad y
el empleo del automóvil privado, para ir a comprar al hipermercado arruinando
al pequeño comercio de barrio o desplazarse a un puesto de trabajo localizado a
30 kilómetros del lugar de residencia, dejando el ferrocarril para algún
desplazamiento rápido en el AVE en sustitución del avión a Barcelona, Sevilla o
Valencia. La solución es la reducción de la necesidad de desplazarse, que no su
posibilidad, y el cambio del automóvil por otros modos de transporte, como el
caminar, la bicicleta, los autobuses, el tranvía y el tren.

 

Transporte y cambio climático

 

El parque de vehículos en España hoy llega a los 25
millones, de los que 19 millones son turismos, cifra muy superior a la suma de
los automóviles de India y China, países cuya población supera los 2.200
millones de personas, 55 veces más que España. Nuestra motorización es 300
veces mayor que la de India y China. El modelo norteamericano, con 200 millones
de vehículos para 280 millones de personas, no es viable, pues de extenderse al
resto del mundo el parque automovilístico debería ser hoy de 4.500 millones,
ocho veces más que los 580 millones de vehículos que ahora circulan por las
carreteras de todo el mundo. El modelo no es viable, pero todos lo imitan, y lo
imitarán hasta que la crisis ambiental sea irreversible.

 

En el año 2000, el transporte absorbió en España el 42% del
consumo final de energía y, desde 1995, los consumos han aumentado un 26%, más
que en cualquier otro sector. La carretera representa el 79,5% del consumo del
sector, el transporte aéreo el 13,7%, el transporte marítimo el 4,2% y el
ferrocarril el 2,6%. En términos absolutos el transporte consumió 32,8 millones
equivalentes de petróleo en el año 2000.

 

En el mundo las emisiones del sector transporte ascendieron
a 1.500 millones de toneladas de dióxido de carbono (el 17% de las emisiones
antropogénicas o causadas por el hombre), 140 millones de toneladas de monóxido
de carbono (60% de las emisiones), 40 millones de óxidos de nitrógeno (42% del
total), 30 millones de hidrocarburos (40%), 9 millones de partículas (13%) y
tres millones y medio de toneladas de óxidos de azufre (3%). La Comisión
Europea y la Asociación de Constructores Europeos han acordado rebajar las
emisiones de dióxido de carbono desde los 170 g/km actuales a 140 g/km en 2008,
pero tal acuerdo es insuficiente, dado que cada año se venden más todoterreno,
auténticos devoradores de gasolina o gasóleo, el parque aumenta, los vehículos
son cada vez mayores y cada año recorren más km. Probablemente la única medida
eficaz para frenar las emisiones sea una profunda reforma fiscal ecológica, que
penalice el consumo de combustibles.

 

Si las emisiones actuales se multiplicasen por ocho, que es
lo que supondría la extensión del modelo norteamericano y de la Europa rica, la
vida sería imposible y el barril de petróleo no estaría a sólo 25 dólares, a
pesar de la invasión de Irak. Pero nadie tiene el derecho de negar a los
chinos, indios, africanos o a los latinoamericanos, los bienes de consumo
(automóviles o frigoríficos) que tiene la población de los países ricos. La
extensión de tales bienes es imposible, pues su generalización desataría una
crisis de recursos y de sumideros (ambiental) de proporciones inimaginables.

 

Hoy el transporte absorbe la mitad del petróleo consumido
anualmente. Si los pobres del Sur no pueden y nosotros, los pobres y los ricos
del Norte, sí, ¿con qué derecho podemos pedirles que conserven los bosques
tropicales y la biodiversidad, o los grandes mamíferos como el tigre, el panda,
el gorila, el elefante o el rinoceronte, y que no contribuyan al cambio
climático o a la destrucción de la capa de ozono con sus frigoríficos y
aparatos de aire acondicionado? Incluso con el escenario más realista, que no
el más justo, donde los del Sur siguen siendo pobres excepto una pequeña élite,
y los del Norte ricos excepto una minoría de pobres cada vez mayor, con un
incremento anual del parque de turismos en 10 millones de unidades y de 5
millones el de autobuses y camiones, el número de vehículos llegaría a 1.000
millones en el año 2030.

 

Ni el aumento de la eficiencia energética, ni los nuevos
combustibles (con la excepción del hidrógeno consumido en pilas de combustible
o la electricidad procedente de células solares fotovoltaicas), ni los nuevos
materiales, impedirán la crisis ambiental. El llamado automóvil ecológico es
una quimera de un hábil marketing sin ninguna base real. El coche que consumirá
tres o cuatro litros por cada 100 km, en vez de los 9 litros de media hoy en la
Comunidad Europea, crea unas falsas expectativas de resolución de los problemas
ambientales, sin reducir drásticamente el uso del automóvil. Como recuerda la
propia Comisión de las Comunidades Europeas, "los usuarios que disponen de
automóvil cubren más de cuatro veces el kilometraje recorrido por los usuarios
que no lo tienen".

 

Incluso unos hipotéticos automóviles que utilizasen
hidrógeno o electricidad, obtenido a partir de células fotovoltaicas, no
acabarían con los atascos ni la congestión, y seguirían necesitando carreteras
y un lugar donde aparcar. Las reducciones en los consumos energéticos
específicos previstos, de 9 l/100 km a 7,8 l/ km en el año 2010, no tendrán
ninguna repercusión global, debido al aumento del parque automovilístico; en la
Comunidad Europea pasará de 115 millones en 1987 a 167 millones de vehículos en
el año 2010 (de 381 a 503 automóviles por cada 1.000 habitantes).

 

En España, el transporte emitió a la atmósfera el 30% de las
emisiones de dióxido de carbono, 3 millones de toneladas de monóxido de
carbono, 620.000 toneladas de óxidos de nitrógeno, 600.000 de compuestos
orgánicos volátiles, 61.000 de dióxido de azufre y 31.000 toneladas de
partículas. Un automóvil de tamaño medio matriculado hoy, con todos los
adelantos para reducir la contaminación (catalizadores, gasolina sin plomo), y
con un bajo consumo energético, que haga unos 13.000 kilómetros anuales y que
dure 10 años, emitirá 22,1 toneladas de dióxido de carbono; 4,8 kilogramos de
dióxido de azufre; 46,8 kg de óxidos de nitrógeno; 325 kg de monóxido de
carbono; 36 kg de hidrocarburos; y 26,5 toneladas de residuos. Además hay que
considerar la contaminación de suelos, aire y agua por gasolina o gasóleo,
cadmio, plomo, cobre, cromo, níquel, zinc y PCB. Las deposiciones ácidas de
cada auto causarán la muerte de tres árboles y dañarán seriamente a otros 30.
El coche en cuestión acortará, por término medio, la vida en 820 horas, debido
a accidentes mortales de tráfico; uno de cada 100 conductores morirá en
accidentes de tráfico. Los costes externos debidos a la contaminación, el ruido
y los accidentes, una vez deducidos todos los impuestos que paga el vehículo,
ascienden a 4.100 euros anuales.

 

El transporte contribuye a las emisiones de gases de
invernadero, acelerando el cambio climático, y a la destrucción de la capa de
ozono, debido a la utilización de clorofluorocarbonos (CFC) en las espumas de
los asientos y en los sistemas de acondicionamiento de aire del parque actual o
sus sustitutos (HCFC, HFC). El automóvil destruye el ozono de la estratosfera,
donde es más necesario, pero aquí abajo, en la troposfera, donde no lo
necesitamos, el automóvil produce grandes cantidades de ozono troposférico al
reaccionar los óxidos de nitrógeno y los hidrocarburos en presencia de la luz
solar, dañando la salud de las personas, los cultivos, los árboles y las
plantas en general, y contribuye además con un 8% al efecto invernadero. El
transporte es, junto con las centrales termoeléctricas de carbón, la principal
causa de las lluvias ácidas, debido a la emisión de óxidos de nitrógeno y de
dióxido de azufre.

 

Ocupación del suelo

 

La producción de un automóvil de 850 kilogramos requiere
cerca de dos toneladas equivalentes de petróleo y numerosas materias primas y
productos industriales, como acero, aluminio, caucho, pinturas, vidrio o
plásticos. La elaboración y transformación de tales productos tiene un enorme
coste ambiental, directo e indirecto. Basta pensar en las grandes
hidroeléctricas destinadas a proporcionar la electricidad necesaria para la
transformación de la bauxita en aluminio, un metal imprescindible para los
automóviles, en las industrias siderúrgicas (la industria automovilística
absorbe el 20% del acero), en los polos petroquímicos que producen los
plásticos o las materias primas para su fabricación, o en las refinerías que
producen la gasolina, el gasóleo y el asfalto para las carreteras.

 

Desde 1946 hasta 2003 un total de 500 millones de coches se
han convertido en residuos, sólo en Estados Unidos; el reciclaje de todas las
partes del automóvil, especialmente los 9 kilos de plomo de las baterías o los
60 plásticos diferentes que lo componen, no está resuelto, no obstante la
propaganda engañosa de las principales multinacionales del sector. Anualmente
se producen 40 millones de automóviles, que en un periodo que rara vez supera
los diez años, acabarán convertidos en chatarra.

 

La construcción de un kilómetro llano de autopista de 4
carriles requiere 1.500 kilogramos equivalentes de petróleo en asfalto o
combustible para la maquinaria de obras públicas. Las infraestructuras de
transporte tienen una repercusión irreversible en la ocupación del suelo, en el
paisaje y en la fragmentación de hábitats. El 2% del territorio de Estados
Unidos está ocupado por el automóvil (carreteras, calles, aparcamientos), y en
los 15 países de la Comunidad Europea sólo la red vial ocupa 40.000 kilómetros
cuadrados. En España 7.200 kilómetros cuadrados están ocupados por carreteras,
calles, aparcamientos, estaciones y aeropuertos.

 

Las pequeñas mejoras propuestas en los estudios de impacto
ambiental en poco o nada ayudan a reducir las consecuencias irreversibles de
esas infranqueables barreras que son las autopistas y autovías, no sólo para la
flora y fauna, sino incluso para las personas o peatones, cuya movilidad queda
reducida. Los estudios de impacto ambiental son un mero trámite burocrático,
sin ninguna trascendencia.

 

El coche devora la ciudad

 

México, Santiago, Bogotá, Atenas, Roma, Bangkok, Los
Ángeles, Lagos, Sao Paulo, Nueva Delhi, Calcuta, El Cairo, Londres y Madrid,
son algunas de las ciudades que año tras año sufren la contaminación
atmosférica debido al tráfico de automóviles, autobuses, furgonetas, camiones y
motocicletas. En condiciones normales los contaminantes emitidos por los
vehículos ascienden con los gases calientes mientras encuentren masas de aire
más frías. Sin embargo, las condiciones topográficas y meteorológicas causan
las inversiones térmicas: la temperatura de la capa de aire situada a varios
centenares de metros de altitud es superior a la de la capa de aire en contacto
con el suelo, a la que bloquea, como una tapadera, impidiendo la difusión de
los contaminantes, situación agravada aún más cuando el viento cesa. Entonces
se disparan los índices de inmisión (cantidad de contaminantes por unidad de
aire), lo que al menos sirve para que las autoridades se preocupen durante unos
días, sin ir al meollo del asunto, es decir, atacar la contaminación en sus
raíces, allá donde se emite.

 

Diariamente nuestros pulmones filtran 15 kilos de aire y si
vivimos en una gran ciudad o próximos a una carretera, ese aire contendrá
contaminantes emitidos por los automóviles, como el monóxido de carbono, los
óxidos de nitrógeno, el dióxido de azufre, partículas, plomo y
dicloro-1,2-etano, hidrocarburos, formaldehído, y contaminantes secundarios
como el ozono y los peroxiacetilnitratos, algunos de ellos cancerígenos, y casi
todos perjudiciales para la salud humana. El monóxido de carbono se combina 210
veces más rápidamente con la hemoglobina de la sangre que el oxígeno, formando
la carboxihemoglobina, que impide la oxigenación de los tejidos.

 

La contaminación se agrava tanto por situaciones temporales,
como las inversiones térmicas, como por la congestión en las horas punta. En
Estados Unidos 130 millones de personas, casi la mitad de la población, vive en
áreas cuya contaminación supera los niveles recomendados por la EPA (Agencia de
Protección Ambiental). En Madrid, Barcelona y en otras ciudades españolas no
hace falta ser ningún adivino para saber que año tras año en los meses de
noviembre, diciembre y enero la contaminación alcanzará límites insoportables,
sin que el alcalde de turno haga absolutamente nada, excepto dictar algún bando
y mirar al cielo para ver si llueve o desaparece la inversión térmica. Y
durante los veranos se disparará la contaminación por ozono troposférico,
dañando a plantas, animales y personas.

 

Demasiados decibelios

 

El ruido causado por el tráfico depende fundamentalmente de
los ruidos de los motores y del contacto de las ruedas con la calzada. Los
camiones, motos y autobuses son los vehículos que más ruido producen. Un camión
provoca un ruido equivalente al de 10 a 15 coches. El ruido empieza a ser molesto
a partir de los 55 decibelios. Del 40 al 80 por ciento de la población de los
países llamados desarrollados (OCDE) vive en zonas con más de 55 decibelios, y
entre el 7 y el 42% de la población (más de 130 millones de personas) vive en
zonas con niveles inaceptables, con ruidos superiores a los 65 decibelios.
España es el segundo país del mundo industrializado, sólo superado por Japón,
en niveles de ruido, y el primero entre los países de la Unión Europea: el 74%
de la población está expuesta a niveles de ruido superiores a 55 decibelios
leídos en curva A (a las que el oído humano es más sensible), y el 23% sufre
niveles de ruido superiores a 65 decibelios. Madrid es una de las ciudades del
mundo más ruidosas. El 0,5% de la población de la OCDE soporta niveles de ruido
superiores a 65 decibelios debido a los aeropuertos. En Madrid la ampliación
del aeropuerto de Barajas, así como el aeropuerto de Torrejón, utilizado hasta
hace poco por aviones de EE UU, han sido motivo de numerosas protestas
ciudadanas, apoyadas por grupos ecologistas.

 

Las vibraciones son movimientos de baja frecuencia con
consecuencias comparables a las del ruido, y que provocan daños en edificios,
calles e infraestructuras subterráneas. Como resultado del aumento del tráfico
y sus consecuencias de contaminación atmosférica, ruido, embotellamientos y
nuevas infraestructuras viarias, el centro de las ciudades se ha ido
degradando.

 

En España mueren anualmente más de 6.000 personas causa de
los accidentes de tráfico (4.026 personas en 2002, según las estadísticas
oficiales que sólo contabilizan los muertos en las primeras 24 horas), muchos
de ellos peatones (unos mil al año) o ciclistas (unos 150). La población se ha
acostumbrado, o nos han acostumbrado, a convivir con una muerte estúpida que fácilmente
se podría evitar, hasta el punto de que los muertos tienen que ser muchos para
llamar la atención. Ningún grupo terrorista en el mundo, ni siquiera el ataque
terrorista del 11 de septiembre o las guerras de la posguerra fría, causan
tantas muertes como el automóvil. Cerca de medio millón de personas mueren
anualmente en el mundo a causa del automóvil.

 

Alternativas al transporte

 

Una política decidida, clara y bien estructurada, para
reducir la necesidad de desplazarse, que no su posibilidad, y para orientar la
demanda hacia los modos más eficientes de transporte, significaría una sensible
reducción del consumo de energía, de la contaminación atmosférica y del ruido,
menor ocupación de espacio, reducción del tiempo empleado en desplazarse, menor
número de accidentes, inversiones más reducidas en la infraestructura viaria y
una mejora general de la habitabilidad de las ciudades.

 

Disminuir las necesidades de transporte, tanto en el número
de desplazamientos como en la longitud de éstos, debería ser el norte que
presida la política en el sector, lo que indudablemente no es fácil, dada la
segregación espacial y social de las áreas metropolitanas, la inercia en los
hábitos de vida, y sobre todo los intereses de las multinacionales del
automóvil y de las empresas constructoras de infraestructuras.

 

Un caso ilustra la dificultad de articular otra política de
transportes, más acorde con los intereses de la mayoría de la población. En
1936 General Motors, Standard Oil, Firestone, Phillips Petroleum y Mack Truck,
entre otras empresas con intereses en la industria automovilística, crearon la
compañía National City Lines en Estados Unidos. En pocos años la National City
Lines compró más de un centenar de líneas de tranvías y trolebuses en 45
ciudades, cerrándolas a continuación. En 1949 la General Motors y las otras
empresas fueron condenadas y multadas con la ridícula cifra de 5.000 dólares
por ?conspirar para reemplazar los sistemas de transporte eléctrico con
autobuses y monopolizar la venta de éstos?. Pero para entonces el daño ya
estaba hecho; en 1947 el 40% de los trabajadores estadounidenses se desplazaban
al trabajo en transporte público, en 1963 sólo el 14%, y hoy el 4,6%. Procesos
parecidos tienen lugar en la actualidad con las líneas de ferrocarril, pero ahora
es el Estado el que determina los cierres. El objetivo es obligar a que sólo se
pueda ir en automóvil, o todo lo más en autobús.

 

Hoy en la Europa comunitaria un poderoso grupo de presión,
la ?European Round Table of Industrialists? (ERT), entre cuyos miembros están
Fiat, Daimler-Benz, Man, Volvo, Total, Shell, BP y Pirelli, juega un papel
parecido, aunque esta vez el objetivo es llenar Europa, aún más, de autopistas,
autovías, túneles y algunas líneas de trenes de alta velocidad.

 

Las flores del campo

 

Como sentenció Henry Ford, "resolveremos los problemas
de la ciudad abandonando la ciudad… para vivir entre flores lejos de las
calles abarrotadas de gente". Henry Ford logró vender sus automóviles y
mandó a sus paisanos a vivir entre flores, pero no les explicó que todos los
días iban a pasarse varias horas entre atascos o trabajando para pagar el
coche, la gasolina, los seguros o los impuestos con los que financiar las
infraestructuras que llevasen al ciudadano de las flores del chalet adosado a
la oficina. El cantar de los pájaros y el olor de las flores a duras penas
sirvió para compensar de la contaminación, el ruido, el stress del tráfico, los
riesgos de la circulación o las miles de horas pasadas en el coche o trabajando
para pagarlo.

 

Una política alternativa debería hacer lo contrario de lo
que quería Henry Ford: recuperar la ciudad densa y compacta, favorecer la
proximidad entre el lugar de residencia y el trabajo, no permitir abrir ni un
sólo hipermercado más, revitalizar el pequeño comercio de barrio próximo a
nuestras viviendas y generador de miles de empleos, frenar la terciarización
del centro de las ciudades, mezclar las actividades en lugar de segregarlas en
el espacio y poner coto a la tiranía del automóvil, recuperando calles, bulevares
y plazas para caminantes, ciclistas y niños.

 

La zonificación hoy carece de sentido, pues la mayoría de
las industrias y servicios apenas presentan problemas ambientales. Una ciudad
compacta con alta densidad, con viviendas, oficinas, comercios, guarderías,
escuelas, hospitales y zonas verdes mezcladas, y drásticas restricciones del
empleo del automóvil, es la mejor y única alternativa a los problemas actuales.
Las medidas encaminadas a pacificar el tráfico y a promover el coche
compartido, junto con una mayor fiscalidad ecológica sobre el automóvil, el uso
de las infraestructuras viarias y el consumo de combustibles, deben formar
parte de una nueva política encaminada a reducir el uso del automóvil.

 

¿Utopía? La utopía es la generalización del automóvil con
todas sus consecuencias ambientales, sociales y económicas, y el modelo
estadounidense de ciudad dispersa, con gran consumo de espacio y recursos.

 

El problema de la accesibilidad

 

El incremento de la accesibilidad del vehículo privado al
centro de las ciudades, es una de las causas de la segregación espacial, y más
que dar respuestas a una demanda existente con anterioridad, la crean,
permitiendo que las viviendas estén cada vez más alejadas del lugar de trabajo,
de los centros comerciales, de enseñanza y de los servicios en general. Una
política distinta al callejón sin salida de la práctica actual debería aumentar
sólo en lo imprescindible la oferta de nuevos medios de transporte, y dentro de
éstos, beneficiar a los menos dañinos. Bajo este punto de vista la prioridad,
en orden decreciente, sería la siguiente: el peatón, la bicicleta, el
transporte público urbano menos contaminante (tranvía, trolebús), el
ferrocarril, el autobús, y en último lugar el automóvil privado y el camión
para el transporte de mercancías. Lo contrario de lo que ahora se hace.

 

El establecimiento de amplias áreas peatonales, sin
aparcamientos subterráneos en sus proximidades (excepto para los residentes),
los carriles-bicicleta, un diseño urbano que favorezca a los no motorizados (peatones
y ciclistas) y la mejora de la accesibilidad a los puntos de toma del
transporte público, deben ir acompañadas de estrategias encaminadas a evitar
las horas punta, causa principal del sobredimensionamiento de la
infraestructura viaria, y su consecuente subutilización en horas valle,
estableciendo la jornada continua (menos desplazamientos) y escalonando las
horas de entrada y salida de centros laborales, escolares y comerciales, así
como las vacaciones.

 

Una economía ecológica, más local y menos orientada hacia
mercados internacionales, reduce el flujo de mercancías y el absurdo de bienes
producidos en un lugar para ser vendidos en otro país, mientras se importa un
producto idéntico de un tercer país, únicamente porque los salarios son
inferiores y los bajos costes de transporte no encarecen el producto.

 

Tarifas políticas

 

El transporte por carretera no paga su coste real, y lo
mismo sucede con el transporte aéreo. El Estado, los gobiernos regionales y los
municipios han hecho inversiones públicas para construir carreteras, autovías,
vías de circunvalación y calles al servicio del automóvil. Por otro lado ni los
fabricantes de vehículos ni los usuarios pagan directamente las
"externalidades" que todos sufrimos, como la contaminación, el ruido,
los accidentes de tráfico, las lluvias ácidas, el cambio climático o los
residuos generados por los coches al final de su vida útil.

 

Tales factores deben ser tomados en consideración cuando se
habla del déficit de los ferrocarriles, metro y transporte público en general.
El llamado déficit del transporte público no se puede subsanar a través del
aumento de las tarifas, que lo único que conseguirían es aumentar el número de
motorizados, pues tal déficit queda ampliamente compensado por otras ventajas,
como el ahorro energético, de ruido, de contaminación, de infraestructuras y de
congestión.

 

En el caso de las grandes ciudades, en vez de construir
nuevas y carísimas líneas de metro, se deberían construir líneas de tranvías,
más eficientes, al no requerir servicios auxiliares (escaleras mecánicas,
iluminación de túneles), más baratos (la infraestructura cuesta menos de la
mitad que la del metro) y agradables y cómodos.

 

El tranvía no contamina y es sin lugar a dudas el transporte
público ideal, como han comprendido los gobiernos municipales de numerosas
ciudades de todo el mundo. Hoy más de 350 ciudades cuentan con modernos
sistemas de tranvías. A sus ventajas se une la de quitarle un poco de espacio
al automóvil, que fue la única razón para su desaparición en los años en que el
automóvil era visto como la quintaesencia de la libertad y de la movilidad. El
tranvía es el medio más indicado para densidades medias comprendidas entre las
2.500 y las 8.000 plazas/hora en cada sentido, mientras que el autobús sólo es
apropiado para densidades bajas (inferiores a 2.500 plazas/hora) y el metro
sólo debería ser construido cuando las densidades superan las 12.000
plazas/hora/sentido. Una adecuada jerarquización de los medios de transporte
público (taxis, microbuses, autobuses, tranvías, trolebuses, tranvía rápido o
pre-metro, metro, ferrocarril, intercambiadores de transporte), complementada
con los modos no motorizados, como el caminar y la bicicleta, y las nuevas
tecnologías (correo electrónico, Internet, teléfonos móviles, entre otras)
permitiría reducir considerablemente el uso del automóvil.

 

Ferrocarriles en vía muerta

 

Los trenes españoles son lentos y caros, debido a una
política de desidia y de abandono por parte de la Administración, gracias a la
cual nuestro ferrocarril es el furgón de cola de Europa. De seguir la política
actual el ferrocarril se extinguirá prácticamente como medio de transporte, con
la única excepción del AVE en las líneas de gran densidad y los servicios de
cercanías en las grandes áreas metropolitanas, como Madrid.

 

Las causas de la pérdida de competitividad del ferrocarril
tradicional son las altas tarifas y la baja velocidad, debido al perfil y al
trazado de las líneas, y la ausencia de doble vía. Sólo el 66% de la red
convencional está en línea recta, mientras que más de un 15% del trazado son
curvas con radio menor de 500 metros, a la vez que casi el 80% está en rampa.
Tan sólo el 16% de la red tiene doble vía, mientras que en Francia es el 44% y
en Alemania el 43%. ¿Se imaginan si la mayor parte de las carreteras tuviesen
un solo carril a utilizar alternativamente para circular en uno u otro sentido?

 

El ferrocarril es el medio de transporte que menos energía
consume, el más rápido, cómodo, seguro, el que menos contamina y menos espacio
ocupa, características que lo convierten en el transporte ideal para el tráfico
de mercancías y de pasajeros. Una sola y simple vía de ferrocarril puede
transportar tantos viajeros como 26 carriles de autopistas.

 

Las razones para potenciar el ferrocarril son claras, y sin
embargo el gobierno practica una sistemática política de abandono y cierre de
líneas, destinando los únicos fondos disponibles a actuaciones faraónicas e
innecesarias, pero muy vendibles a un electorado poco informado, como el AVE
Madrid-Sevilla, Madrid-Barcelona, Madrid-Valencia, o las nuevas líneas
contempladas por el gobierno.

 

Modos no motorizados

 

Las autoridades olvidan que aún hoy cerca de la mitad de la
población española no tiene ni automóvil ni siquiera permiso de conducir. En
cualquier país del Tercer Mundo la inmensa mayoría de la población carece de
automóvil e incluso en los países más ricos los niños, ancianos, minusválidos y
los pobres ven su movilidad reducida, a causa de la escasez de transporte
público. Las ventajas del caminar o de la bicicleta son tan evidentes que no es
necesario justificarlas, y sin embargo parecería que son las peores
alternativas, pues andar a pie o en bicicleta es una carrera de obstáculos, e
incluso una forma de vivir peligrosamente. Pero para que los modos no
motorizados sean viables hay que atenuar el tráfico privado, ensanchar las
aceras, impedir que los coches aparquen en cualquier lugar, ampliar las áreas
peatonales y no sólo en ciertas áreas comerciales de los centros históricos.
Los ayuntamientos deben crear áreas peatonales en todos los barrios, concebidas
como lugares de encuentro, de juego de los niños y de convivencia.

 

En caso de conflicto entre el peatón y el automóvil, el
peatón siempre tiene razón, y a este respecto es especialmente criticable el
diseño de las glorietas y ciertas avenidas, donde el peatón ha de dar enormes
rodeos para no entorpecer al automóvil, o el ancho de las aceras, siempre en
función del coche, o los semáforos que obligan a cruzar a la carrera o con
grave riesgo para la vida del no motorizado.

 

La bicicleta puede y debe entrar a formar parte de nuestra
vida cotidiana, al igual que en otros países; para ello, es necesario crear
vías para bicicletas, aparcamientos, conexiones con las paradas de transporte
público, mejorar las condiciones ambientales y sobre todo la seguridad.

Publicado en HUMANIDAD | Deja un comentario

BIENVENIDOS AL ANTROPOCENO…

La presente competición implacable entre mercados energéticos y mercados alimentarios, amplificada por la especulación internacional en mercancías y tierras agrícolas, no es sino una modesta muestra del caos que, a no tardar, prosperaría exponencialmente si llegaran a converger el agotamiento de los recursos, una desatentada desigualdad y el cambio climático. 
1. Adiós al Holoceno 
Aunque ningún periódico norteamericano o europeo haya publicado todavía su obituario científico, lo cierto es que nuestro mundo, el viejo mundo en el que hemos habitado los últimos 12.000 años, se acabó. En febrero del 2009, mientras las grúas subían la cubierta del piso 141 de la Torre Burj de Dubai (que pronto alcanzará una altura el doble que la del Empire State Building), la Comisión de Estratigrafía de la Sociedad Geológica de Londres registraba la última y más alta capa histórica de la columna geológica.

La Sociedad Geológica londinense es la más veterana asociación de científicos de la Tierra –se fundó en 1807— y su Comisión actúa como un colegio de cardenales en el registro de la escala temporal geológica. Los estratígrafos rebanan la historia de la tierra tal como está conservada en estratos sedimentarios, jerarquizándola en eones, eras, períodos y épocas
marcados por «picos áureos» de extinciones masivas, procesos súbitos de especiación y bruscas alteraciones de la química atmosférica.
En geología, lo mismo que en la biología o en la historia, la periodización es un arte complejo y controvertido, y fue el feudo de la batalla más amarga librada en la ciencia británica del siglo XIX, la llamada «Gran Disputa del Devónico» entre interpretaciones encontradas de los guijarros grises galeses y la vieja arenisca colorada inglesa. Más recientemente, los geólogos han disputado enconadamente sobre el modo de perfilar las oscilaciones de los períodos glaciales en los últimos 2,8 millones de años.

Algunos nunca han aceptado que el último intervalo templado interglacial –el Holoceno— pudiera distinguirse como una «época» genuina sólo porque coincide con la historia de la civilización. 
De aquí que los estratígrafos contemporáneos hayan fijado unos criterios extraordinariamente rigurosos a la hora de beatificar cualesquiera divisiones geológicas nuevas.
Aunque la idea del «Antropoceno» –una época de la Tierra definida por la aparición de la sociedad urbana industrial como fuerza geológica— ha sido debatida durante mucho tiempo, los estratígrafos se han negado a reconocer el carácter concluyente de las pruebas aportadas. Ello es que, al menos en lo que a la London Society hace, esa posición acaba de ser revisada. A la cuestión «¿Estamos viviendo ahora en el Antropoceno?», los 21 miembros de la Comisión contestan unánimemente: «Sí». 
Aportan pruebas muy robustas de que la época del Holoceno –el trecho interglacial de clima inusualmente estable que ha permitido la rápida evolución de la agricultura y la civilización urbana— terminó, y de que la Tierra ha entrado en «un intervalo estratigráfico sin precedentes parecidos en los últimos millones de años». Además del impacto de los gases de efecto invernadero, los estratígrafos mencionan la transformación antropogénica del paisaje –que «ahora rebasa en un orden de magnitud a la producción natural [anual] de sedimentos»—, la ominosa acidificación de los océanos y la inexorable destrucción de biota.Esta nueva era, explican, viene definida tanto por la tendencia al calentamiento (cuyo análogo más próximo podría ser la catástrofe conocida como el Máximo Térmico del Paleoceno-Eoceno, hace 56 millones de años) como por la radical inestabilidad esperada en las condiciones medioambientales futuras. Con prosa sombría, alertan de que «la combinación de extinciones, migraciones globales de especies y una substitución masiva de la vegetación natural por monocultivos agrícolas están produciendo una señal bioestratigráfica distintivamente contemporánea. Esos efectos son permanentes, porque la evolución futura se dará a partir de las reservas sobrevivientes (frecuentemente redistribuidas antropogénicamente)». La misma evolución, dicho en otras o palabras, ha sido forzada a discurrir por una nueva trayectoria. 
2. ¿Descarbonización espontánea? 
La coronación del Antropoceno a que ha procedido la Comisión coincide con una creciente controversia científica a propósito del IV Informe de Asesoramiento publicado el pasado año por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés). Se encargó al IPCC sentar las bases científicas de los esfuerzos internacionales por mitigar el calentamiento global, pero algunos de los más destacados investigadores en el área han terminado por poner en cuestión los puntos de referencia de partida como desatentadamente optimistas, llegando a tacharlos incluso de escenarios fantaseados por un pensamiento desiderativo.
Los escenarios y puntos de referencia habituales se adoptaron por el IPCC en 2000, a fin de construir modelos sobre las emisiones globales futuras y se basaban en distintas «líneas narrativas» sobre el crecimiento de la población y el desarrollo tecnológico y económico. Algunos de los escenarios más importantes tomados por el Panel como punto de partida son bien conocidos por los decisores políticos y por los activistas contra el efecto invernadero, pero muy pocos , fuera de la comunidad científica, han leído realmente o comprendido la letra pequeña, particularmente la confianza del IPCC en que una mayor eficiencia energética vendrá, como un producto lateral «automático», del desarrollo económico futuro.
En realidad, todos los escenarios, incluidas sus variantes más habituales y descontadas,  asumen que al menos un 60% de la reducción futura de carbono se dará de modo completamente independiente de las medidas adoptadas para mitigar el efecto invernadero. El Panel, en efecto, se ha jugado el rancho –en realidad, el Planeta— apostando por un progreso dirigido por el mercado hacia una economía mundial pos-carbono, una transición que, por implicación, requiere la creación de riqueza partiendo de unos precios energéticos más elevados que nos hagan desembocar espontáneamente en nuevas tecnologías y en una energía renovable. 

La Agencia Internacional de Energía estimó recientemente que costaría 45 billones de dólares reducir a la mitad las emisiones de gases de efecto invernadero en 2050. Los acuerdos por el estilo del de Kyoto y los mercados de carbono están pensados –casi como un análogo de las «inversiones de relanzamiento» keynesianas— para salvar el hiato entre la descarbonización espontánea de la economía y los objetivos de emisiones requeridos para cada escenario. Y mira qué casualidad, eso reduce los costes de mitigar el calentamiento global exactamente al nivel que se considera, al menos teóricamente, políticamente posible, según se explica en el número de 2006 de la británica Stern Review on the Economics of Climate Change y en otros informes de este tipo.
 
Sin embargo, los críticos sostienen que eso no es sino un acto de fe que subestima radicalmente los costos económicos, los obstáculos tecnológicos y los cambios sociales necesarios para dominar el crecimiento de las emisiones de gases de efecto invernadero. Las emisiones europeas de carbono, por ejemplo, siguen creciendo todavía (espectacularmente, en algunos sectores), a pesar de la muy elogiada adopción, por parte de la UE, de un sistema de cupos de emisión de carbono en 2005. Análogamente, pocos indicios han podido verse en los últimos años de progreso automático en materia de eficiencia energética, lo que es el sine qua non de los escenarios contemplados por el IPCC. Aunque The Economist, cómo no, difiere, lo cierto es que el grueso de los investigadores cree que, desde 2000, la intensidad energética no ha dejado de crecer; es decir, que las emisiones globales de dióxido de carbono han mantenido el ritmo, si no lo han rebasado marginalmente, del uso de la energía. 
Centenares de miles de mineros trabajan ahora, en condiciones que horrorizarían a Charles Dickens, en la extracción del sucio mineral que permite a China abrir dos centrales térmicas de carbón por semana. Y las predicciones actuales apuntan a que el consumo total de combustibles fósiles crecerá al menos un 55% en la próxima generación, con unas exportaciones de petróleo que doblarán su volumen actual.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Económico, que ha elaborado un estudio propio sobre los objetivos energéticos sostenibles, advierte de que se necesitará «una disminución en 2050 del 50% de los niveles de emisión de gases de efecto invernadero a escala global que se daban en 1990», si se quiere mantener a la humanidad fuera de la zona roja del calentamiento desbocado (más de dos grados centígrados en este siglo, según la definición habitual). Sin embargo, la Agencia Internacional de Energía predice que, con toda probabilidad, esas emisiones subirán en ese período cerca de un 100%: gases de invernadero bastantes para empujarnos varios puntos críticos más allá de esa zona. Aun si los acrecidos precios de la energía están llevando a la extinción a los vehículos 4×4 y atrayendo más capital riesgo hacia las energías renovables, también están abriendo la caja de Pandora de la más cruda producción de crudo en las arenas betuminosas del Canadá y en los yacimientos de petróleo pesado de Venezuela.
Como advirtió un científico británico, lo último que deberíamos desear (bajo la espuria consigna de la «independencia energética) son nuevas fronteras de avanzada en la «capacidad humana para acelerar el calentamiento global» y el retraso de la urgente transición hacia «ciclos energéticos no carbónicos, o, si carbónicos, cerrados». 
3. El boom del fin del mundo 
¿Qué confianza hay que otorgar a la capacidad de los mercados para reasignar las inversiones de la energía vieja a la nueva, o, pongamos por caso, del gasto armamentístico a la agricultura sostenible? 
Estamos sometidos a una incesante propaganda (sobre todo por parte de la televisión pública), conforme a la cual megaempresas como Chevron, Pfizer Inc y Archer Daniels Midland están trabajando sin desmayo para salvar el planeta reinvirtiendo sus beneficios en líneas de investigación y de exploración que resultarán en combustibles bajos en carbono, nuevas vacunas y cosechas más resistentes a las sequías.
Según tan elocuente como espantosamente sugiere la experiencia del actual boom del etanol extraído del grano –que ha desviado 100 millones de toneladas de grano del consumo humano para derivarlas sobre todo a los motores de los automóviles norteamericanos—, el «biocombustible» bien podría ser una eufemismo de subsidios a los ricos y hambre para los pobres.
Análogamente, el «carbón limpio», a pesar de su enfática aceptación por parte del senador Barack Obama (un campeón, también, del etanol), no es, hasta el presente, sino un fraude monumental: una campaña de publicidad y cabildeo, por valor de 40 millones de dólares, a favor de una hipotética tecnología que BusinessWeek ha reputado estar «a décadas de distancia de cualquier viabilidad comercial». Además, hay inquietantes indicios de que las compañías y las plantas energéticas se están desdiciendo de sus compromisos públicos en favor del desarrollo de tecnologías apresadoras de carbono y de tecnologías para energías alternativas. El proyecto de la administración Bush «para la galería», FutureGen, ha sido abandonado este año luego de que la industria del carbón se negara a pagar la parte que le correspondía en la «sociedad emprendedora» público-privada; análogamente, el grueso de las iniciativas del sector privado estadounidense para capturar carbono han sido canceladas
hace poco. Entretanto, en el Reino Unido, Shell acaba de desligarse del mayor proyecto mundial de energía eólica, el London Array.
A pesar de sus heroicas campañas publicitarias, las corporaciones energéticas, como las farmacéuticas, prefieren la sobresquilmación del pasto común, dejando que los impuestos, no los beneficios, sufraguen toda investigación urgente emprendida ahora con mucho retraso. Por otro lado, el botín arrancado a los elevados precios energéticos sigue fluyendo hacia los bienes raíces, hacia los rascacielos y hacia los activos financieros.
Estemos o no ahora realmente en el Pico de Hubbert –el momento en que ha de alcanzarse la cumbre de extracción de petróleo—, termine o no estallando finalmente la burbuja de los precios del petróleo, a lo que probablemente estamos asistiendo es a la mayor transferencia de riqueza de la historia moderna. 
Un eminente oráculo de Wall Street, el McKinsey Global Institute, predice que, si los precios del crudo se mantienen por encima de los 100 dólares por barril –acaban de rebasar los 140—, sólo los seis países del Consejo de Cooperación del Golfo «llegarán a acumular de aquí a 2020 una suma rayana en los 9 billones de dólares». Como en la década de los 70, la Arabia Saudita y sus vecinos del Golfo Pérsico, cuyo PIB conjunto prácticamente se ha doblado en tres años, nadan en liquidez: 2,4 billones de dólares en bancos y fondos de inversión, según una estimación reciente de The Economist.

Con independencia de las tendencias de los precios, la Agencia Internacional de Energía predice que «cada vez más petróleo procederá de cada vez menos países, sobre todo de los miembros de la OPEC radicados en Oriente Medio».
 Dubai, que saca pocos ingresos del petróleo, se ha convertido en el hub financiero de la zona para este inmenso charco de riqueza, y abriga la ambición de llegar a competir con Wall Street y la City de Londres.

Durante el primer shock petrolífero de los 70, el grueso del excedente de la OPEC se recicló con compras militares en los EEUU y Europa, o se estacionó en bancos extranjeros para llegar a convertirse en los préstamos subprime de la época, que terminaron con la devastación de América Latina. Tras los ataques del 11 de Septiembre, los Estados del Golfo se hicieron harto más cautos a la hora de confiar su riqueza a países gobernados, como los EEUU, por fanáticos religiosos. Ahora se sirven de «fondos soberanos» para conseguir una propiedad más activa en las instituciones financieras extranjeras, mientras que invierten fabulosas sumas procedentes de las rentas petrolíferas para transformar los desiertos de Arabia en ciudades hiperbólicas, paraísos de la compra de objetos de lujo e islas privadas para estrellas británicas del rock y gánsteres rusos. 
Hace dos años, cuando los precios del petróleo eran menos de la mitad que los actuales, The Financial Times estimó que las edificaciones nuevas previstas en la Arabia Saudita y en los Emiratos rebasaban ya el billón de dólares.
Hoy, puede que esté ya más cerca del billón y medio, una cifran notablemente superior a la del valor total del comercio mundial de productos agrícolas. La mayoría de las ciudades-estado del Golfo están construyendo alucinantes skylines. La incuestionable estrella en eso es Dubai; en poco más de una década ha levantado 500 rascacielos, y ahora mismo, tiene ocupada a una cuarta parte de todas las grúas de altura del mundo. Este requintado boom del Golfo, que para la celebridad arquitectónica Rem Koolhaas esta «reconfigurando el mundo», ha llevado a los propiciadores del desarrollo de Dubai a proclamar el advenimiento
de un «estilo de vida supremo», representado por hoteles de 7 estrellas, islas privadas y yates de clase J.
No resulta, pues, sorprendente que los Emiratos Árabes Unidos y sus vecinos registren la mayor huella ecológica per capita del planeta. Al propio tiempo, los legítimos propietarios de la riqueza petrolífera árabe, las masas hacinadas en los airados suburbios de Bagdad, El Cairo, Amman y Jartum, apenas sacan de ello sino un degoteo de puestos de trabajo en los campos petrolíferos y de madrassas subvencionadas por los sauditas. Mientras los viajeros disfrutan de sus habitaciones de 5.000 dólares por noche en Burj Al-Arab, el celebrado hotel veliforme de Dubai, la clase obrera cairota causa alborotos en las calles, sublevada por el inasequible precio del pan. 
4. ¿Pueden los mercados emancipar a los pobres? 
Los optimistas sobre las emisiones, ni que decir tiene, sonreirán de oreja a oreja y traerán a colación el milagro del comercio de las emisiones de carbono. Lo que pasan por alto es la muy real posibilidad de que pueda, en efecto, aparecer un mercado de compraventa de títulos de emisiones, como se predice, pero que ese mercado no produzca sino una ínfima mejora en el balance contable global del carbono, mientras no se disponga de un mecanismo
que obligue a reducciones netas en el uso de los combustibles fósiles.

En discusiones populares sobre los sistemas de comercio de derechos de emisión suelen confundirse chimeneas con árboles.
Por ejemplo, el rico enclave petrolífero de Abu Dhabi (como Dubai, un socio de la Unión de Emiratos Árabes) se jacta de haber plantado más de 130 millones de árboles, cumpliendo todos y cada uno de ellos con su tarea de absorber dióxido de carbono arrebatado a la atmósfera. Sin embargo, ese bosque artificial en el desierto consume gigantescas cantidades de agua de irrigación producida, o reciclada, por carísimas plantas desalinizadoras.
Bien pueden los árboles consentir que Sheik Califa bin Zayed se adorne con una vitola de respetabilidad en las reuniones internacionales, que el hecho puro y duro es que esos árboles no constituyen sino una ínsula intensiva en energía, como el grueso del llamado   capitalismo verde.
Y llegados aquí, no es ocioso preguntarse: ¿qué, si la compraventa de créditos de carbono y cupos de contaminación fracasa en punto a rebajar el termostato? ¿Qué, exactamente qué, motivaría entonces a los gobiernos y a las industrias globales a juntar fuerzas en una cruzada para reducir las emisiones mediante la regulación y la fiscalidad? 
La diplomacia à la Kyoto parte del supuesto de que la totalidad de los grandes actores, una vez aceptadas las conclusiones científicas del informe del IPCC, reconocerán como interés común supremo el de llegar a controlar el catastrófico curso del efecto invernadero. Pero el calentamiento global no es la Guerra de los mundos, en la que los invasores marcianos se dedican a aniquilar a la humanidad toda, sin distinciones.
No: el cambio climático comenzará produciendo impactes espectacularmente desiguales en distintas regiones y clases sociales. Reforzará, no mitigará, la desigualdad geopolítica y el conflicto.

Como destacaba el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en su informe del 2008, el calentamiento global representa sobre todo una amenaza para los pobres y para los por nacer, «los dos grupos humanos con poca o ninguna voz». La acción global coordinada en su favor, así pues, presupone, o bien la toma revolucionaria del poder por su parte (un escenario no contemplado por el IPCC), o bien la transmutación del interés egoísta de los países y las clases sociales ricos en una «solidaridad» ilustrada que no tiene precedentes en la historia.

Desde la perspectiva de un actor racional, el último resultado sólo cobraría realismo si pudiera demostrarse que los grupos privilegiados no tienen opción preferencial alguna de «salida», si la opinión pública internacionalista condicionara efectivamente las tomas de decisión políticas en los países claves y si la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero pudiera lograrse sin sacrificar drásticamente los desapoderados niveles de vida del hemisferio norte.
Ninguna de esas condiciones parece muy probable. 
¿Y qué pasaría, si el creciente malestar ambiental y social, en vez de galvanizar heroicos esfuerzos en pos de la innovación y la cooperación internacional, simplemente empujara a las elites a intentos aún más frenéticos para, atrincheradas, desligar su suerte de la del resto de la humanidad? 
La mitigación global, en ese inexplorado pero nada improbable escenario, sería tácitamente abandonada (hasta cierto punto, ya lo ha sido) a favor de una acelerada inversión en la adaptación selectiva de los pasajeros de primera clase del planeta Tierra. 
De lo que aquí se trataría es de crear oasis verdes –debidamente vallados— de prosperidad incrustados en planeta devastado. Huelga decirlo: habrá tratados, créditos de carbono, alivio puntual para las hambrunas, acrobacia humanitaria y, acaso, la conversión plena de algunas ciudades y de algunos pequeños países europeos a la energía alternativa. Pero el giro hacia estilos de vida fundados en emisiones cero o muy bajas, resultaría inconcebiblemente caro. (En Gran Bretaña, construir ahora una eco-casa de «nivel 6» –cero carbono— cuesta unos 200.000 dólares más que una casa corriente en la misma zona.) Y resultará aún más inconcebible tal vez después de 2030, cuando los impactos convergentes del cambio climático, el pico del petróleo, el pico del agua y 1.500 millones más de seres humanos en el planeta empiecen posiblemente a estrangular el crecimiento. 
5. La deuda ecológica del Norte 
La verdadera cuestión es esta: ¿llegarán los países ricos a movilizar la voluntad política y los recursos económicos que se precisan para conseguir los objetivos del IPCC o, lo que viene a ser lo mismo, para ayudar a los países pobres a adaptarse a la cuota inevitable, ya «comprometida», de un calentamiento que se está ahora abriendo paso hacia nosotros a través de la ralentización de la circulación oceánica? 
Más plásticamente dicho: ¿soltarán los electorados de las naciones ricas su actual fanatismo intolerante y se desharán de los valladares fronterizos para admitir refugiados procedentes de los seguros epicentros de sequía y desertificación en que se convertirán el Magreb, México, Etiopía y Pakistán? 
Y los norteamericanos, el pueblo más paupérrimo si se conceptúa por su contribución per  capita a la ayuda exterior, ¿se mostrarán dispuestos a aumentarse a sí mismos los impuestos, a fin de ayudar a realojar a los millones de seres humanos que presumiblemente se quedarán sin hogar, barridos por las inundaciones que sufrirán regiones megadélticas densamente pobladas, como Bangladesh? 
Los optimistas orientados al mercado, una vez más, apelarán a programas de compra de y compensación por emisiones de carbono como el Clean Development Mechanism (mecanismo de desarrollo limpio), el cual, sostienen, permitirá que fluya al tercer mundo capital verde. Pero el grueso del tercer mundo probablemente prefiera que el primer mundo reconozca el desastre ambiental que ha creado y que asuma sus responsabilidades.
Con razón rechazan la idea de que la carga principal del ajuste a la época del Antropoceno tenga que caer sobre quienes menos han contribuido a las emisiones de carbono y menos beneficios han recibido de 200 años de industrialización. En un sobrio estudio que acaba de publicarse en los Proceedings of the U.S. National Academy of Science, un equipo de investigación ha tratado de calcular los costes medioambientales de la globalización económica desde 1961, manifestados en la deforestación, el cambio climático, la sobrepesca, la destrucción de la capa de ozono, la erradicación de los manglares y la expansión de la agricultura.
Luego de proceder a unos ajustes para incorporar las cargas relativas de los costes, lo que descubren es que los países más ricos, con sus actividades, habrían generado el 42% de la degradación medioambiental del planeta, habiéndose hecho cargo de no más del 3% de los costos resultantes. 
Los radicales del Sur apuntarán también, y con razón, a otra deuda. Durante 30 años, las ciudades en el mundo en vías de desarrollo han crecido a velocidad de vértigo sin ninguna inversión pública proporcional en servicios de infraestructura, vivienda o salud pública. En buena parte, eso ha sido el resultado de deudas contraídas por dictadores, de pagos forzados por el FMI y de sectores públicos desjarretados por los acuerdos de «ajuste estructural» impuestos por el Banco Mundial. Ese déficit planetario de oportunidades y de justicia social queda reflejado en el hecho de que más de 1.000 millones de personas, de acuerdo con NNUU-Habitat, vivan actualmente en villas miseria; una cifra que, según se estima, se doblará en 2030.
Un número igual, si no mayor, sobrevive más mal que bien en el sector informal (un eufemismo del primer mundo para referirse al desempleo masivo). Y un puro impulso demográfico traerá consigo un incremento de la población urbana mundial cifrado en 3.000 millones de personas en los próximos 40 años (el 90%, en ciudades pobres): nadie, absolutamente nadie, tiene la menor idea del modo en que un planeta de ciudades miseria, con crisis energéticas y alimenticias in crescendo, podrá subvenir a la supervivencia biológica de esa gente, y no digamos a sus inevitables aspiraciones a una felicidad y una dignidad básicas. 
Si lo que llevo dicho parece indebidamente apocalíptico, téngase en cuenta que la mayoría de los modelos climáticos proyectan impactos que, estupefacientemente, vienen a reforzar la presente geografía de la desigualdad.
Uno de los analistas pioneros de la economía del calentamiento global, el investigador del Petersen Institute William R. Cline, publicó recientemente un estudio país a país de los efectos probables del cambio climático sobre la agricultura en las décadas finales del presente siglo. Aun en las estimaciones más optimistas, los sistemas agrícolas de Pakistán (predicción: un 20% de decremento del actual nivel de producción agropecuaria) y del noroeste de la India (un 30% de decremento) quedarán probablemente devastados, junto con el grueso de los del Oriente Próximo, el Magreb, el cinturón del Sáhel, el África austral, el Caribe y México.
Veintinueve países en vías de desarrollo perderán un 20% o más del volumen de su actual producción agropecuaria por causa del calentamiento global, mientras que la agricultura en el ya rico Norte recibirá probablemente un estímulo de una media del 8%. A la luz de esos estudios, la presente competición implacable entre mercados energéticos y mercados alimentarios, amplificada por la especulación internacional en mercancías y tierras agrícolas, no es sino una modesta muestra del caos que, a no tardar, prosperaría exponencialmente si llegaran a converger el agotamiento de los recursos, una desatentada desigualdad y el cambio climático.
El peligro real es que la solidaridad humana misma, como si de un saledizo de hielo del occidente antártico se tratara, se quiebre súbitamente y salte hecha añicos, fracturada en mil pedazos…
Publicado en HUMANIDAD, PLANETA AZUL, MUNDO UNIVERSO | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Mares y Océanos…, los cambios de la gran reserva azul

Los océanos están siendo sometidos a una enorme presión humana. Su transformación es tan rápida que no pueden regenerarse como antes.

 

Las profundas transformaciones que han ido padeciendo nuestros mares durante las últimas décadas empiezan a pasar factura; ahora el ser humano comprende que la salud y el bienestar de la especie están ligados a la evolución de los océanos.

 

<<La degradación de las aguas por contaminación, extracción abusiva de recursos o cambios en la dinámica de los ecosistemas está costando miles de millones de euros a nuestra sociedad>> (sic: Lora Fleming, doctora de la Nacional Science Foundation).

 

Se está llegando a los máximos admisibles en degradación de sistemas costeros. En las últimas décadas se han visto gravemente perturbadas extensas áreas de marismas (más de un 50%), manglares (un 35%) y arrecifes coralinos (30%) del planeta. Esta degradación afecta a los más de 2.000 millones de personas que basan una parte muy importante de su dieta en productos del mar.

 

Sólo ahora se empieza a comprender lo que está pasando, y, aunque falta mucho por saber sobre la dinámica de los océanos, algunos científicos ya han comenzado a hacer mapas orientativos de las zonas más degradadas.

 

Según estas primeras aproximaciones, hasta un 41% del área oceánica se halla muy afectada por perturbaciones diversas. Una de las mayores fuentes de alteración es la sobre pesca: se extraen más de 140 millones de toneladas de pescado anuales, de las cuales más de 100 vienen del mar. Cada vez se pesca a más profundidad, se buscan nuevos caladeros y se captura pescado más pequeño.

 

Uno de los cambios debidos a la sobre pesca (especialmente de túnidos, cuya captura en alta mar representa más de un 50% de la producción) es la gran proliferación de medusas. <<Su mayor abundancia se debe sobre todo a un cambio en la estructura de las cadenas alimentarías marinas>>, ha dicho reiteradas veces el profesor de investigación Josep María Gili, del Instituto de Ciencias Marinas de Barcelona. <<Si no hay depredadores de medusas, como los escómbridos, pueden proliferar con menores obstáculos; pero es que, además, esas medusas comen larvas de pez y, para colmo, también devoran zooplancton crustáceo, que es base alimenticia de muchas especies de peces>>.

 

Escaso control…

 

La esperanza de que la acuicultura sustituya a la pesca de captura directa también la pone en entredicho la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Los casi 19 millones de toneladas que se producen mediante este tipo de procedimiento han degradado muchos ecosistemas costeros, algunos de ellos de forma irreversible, debido al exceso de nutrientes disueltos o de materia orgánica sólida. Este tipo de cultivos libera gran cantidad de comida, además de los restos que genera el propio metabolismo de los peces hacinados en las granjas de cultivo.

 

La sobre pesca es, sin duda, una de las causas que mayores cambios comportan para los ecosistemas marinos. Sin embargo, hay muchos otros efectos que están degradando los ecosistemas y que son menos conocidos y también menos controlables.

 

Por ejemplo, aquellos en que el cambio climático está ejerciendo sobre las comunidades en muchos lugares del planeta. Algunos como el desplazamiento de algunas especies de sur a norte, o viceversa, por el aumento de temperaturas son ya un hecho.

 

Los cambios de temperatura están provocando también mortalidades elevadísimas en comunidades acostumbradas a un régimen concreto de fluctuaciones térmicas y a unos flujos de alimento determinados. Los más perjudicados parecen ser los arrecifes de coral y bosques de gorgonias. La producción del propio fitoplancton, base de las cadenas alimentarías marinas, podría verse afectada por el calentamiento de las aguas superficiales. Sin embargo, estos cambios requieren un conocimiento mucho más profundo de la dinámica de las algas unicelulares y de su respuesta frente a los cambios previstos por los modelos climáticos.

 

Hemos podido analizar series temporales relativamente largas y hemos llegado a la conclusión de que, especialmente en la costa, la situación puede llegar a ser muy compleja y depender de la adaptabilidad de las especies a los cambios de temperatura, nutrientes y otros factores para su proliferación (Victor Smetacek, profesor en el Instituto Ambiental Alfred Wegener en Alemania).

 

La acidificación del mar…

 

Pero a estos cambios hay que añadir uno aún menos conocido y que está transformando los océanos: la acidificación por exceso de CO2. Los mares, en permanente equilibrio con la atmósfera, han absorbido, según los cálculos de los expertos, hasta un 50% del CO2 de origen antropogénico durante los últimos 200 años. Esto provoca un proceso de acidificación por aumento de protones, ya que se equilibran las concentraciones de CO2 y los carbonatos del agua.

El exceso de acidificación de los océanos dificulta la precipitación de carbonato de calcio. Muchos organismos pueden ver así, afectado su ciclo biológico, sobre todo aquellos que basan sus estructuras en estas moléculas inorgánicas, desde pequeñas algas unicelulares hasta inmensas estructuras, como los arrecifes de coral.

 

<<La acidificación de los océanos no es algo nuevo en nuestro planeta. El problema es la velocidad a la que estamos detectando los cambios: calculamos una disminución del pH (acidificación) entre 0,3 y 0,4 puntos para 2100>> (Patrizia Ziveri, doctora de la Universidad Autónoma de Barcelona).

 

Probablemente, sólo en la época de la extinción de los dinosaurios se haya dado semejante proceso de acidificación en tan poco tiempo. Como en otros temas ligados al cambio climático del planeta (deshielo de los casquetes polares, modificación en la intensidad de las corrientes marinas, aumento de las temperaturas medias en el mar…), queda mucho por comprender y por resolver.

 

La interacción entre el hombre y los océanos es muy compleja: no basta con aumentar el número de reservas marinas o lugares protegidos, sino adaptar modelos socioeconómicos sostenibles a la dinámica propia de los ecosistemas marinos. La clave del futuro será la combinación de disciplinas como la economía, la ecología, la biología o la sociología. El mar en ningún caso se está muriendo: se está transformando. Pero ahora más que nunca empezamos a ser conscientes de que esta transformación nos puede afectar.

 

Algunos datos…

 

Unos 41 millones de personas en el mundo viven de forma directa de la pesca, de los cuales 11 millones viven de la acuicultura. Sólo China posee unas 513.000 embarcaciones de pesca, frente a las más de 83.000 de la Unión Europea.

 

El 95% de los caladeros del planeta se explota. De hecho, la pesca crece tan sólo un 1,2% anual frente a la acuicultura, que ha crecido un 9% anual en el último decenio.

 

Unas 10.000 montañas submarinas se calcula que existen, aunque sólo se conocen a media unas 160. De 90 de ellas se tienen datos concretos de su fauna y ecosistema.

 

Más de un tercio de la población humana vive en las costas del planeta. El potencial aumento del nivel del mar y la mayor frecuencia de determinados fenómenos meteorológicos violentos afectarán de forma diferente a Bangladesh o a Holanda por las diferentes inversiones económicas que se harán en ambos países.

 

<<Proteger los mares es protegernos nosotros>>

 

 

<<Estamos envenenando los océanos>>, dice Jean-Michel Cousteau, entristecido.

 

<<Del hecho de que hay grandes problemas en el mundo y la única forma de enfrentarnos a ellos es conociendo las causas y ofreciendo soluciones. Es necesario para salvar la calidad de vida de las generaciones futuras. Tenemos que proteger la naturaleza para protegernos a nosotros mismos>>.

 

<<He hallado en el Pacífico desechos que habían recorrido 5.000 kilómetros. Hace años, durante una de mis expediciones, encontré en el Pacífico, cerca de Hawai, una zona mayor que la gran barrera de corales de Australia, muy deteriora por los efectos del hombre. Encontramos desechos procedentes de 52 países, de zonas a 5.000 kilómetros de distancia>>.

 

 

 

Publicado en MARES Y OCÉANOS, PLANETA AZUL, MUNDO UNIVERSO | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Sobre el Origen de las Especies por Medio de la Selección Natural

 
103 años antes de que la bióloga marina estadounidense; Rachel Carson, publicara en 1962, su libro Silent Spring (Primavera Silenciosa), dando origen a una nueva ciencia (la Ecología), a los ecologistas se les llamaba naturalistas; el más famoso de los cuales es el británico Charles Robert Darwin, quien en 1859 publicó su libro On The Origin of Spieces by Means of Natural Selection (Sobre el Origen de las Especies por Medio de la Selección Natural), cambiando radicalmente a la ciencia llamada Biología, y dando origen a la nueva ciencia de la Biología Evolucionaria y a la más fundamental e importante de sus teorías: la Teoría de la Evolución—tanto Rachel Carson, como Charles Robert Darwin, lograron descubrir y comunicar a toda la humanidad sus muy importantes hallazgos científicos, a partir de la meticulosa observación de la Naturaleza—y derivando sus conclusiones usando rigurosamente el método de investigación científica.
 
Creo importante aclarar en este momento el hecho de que coloquialmente el concepto “teoría” es algo posible, pero no comprobado; mientras que científicamente, teoría es el rango más elevado y estricto al cual deben ajustarse todos los demás hallazgos científicos que encuadren dentro del ámbito de esa teoría para que puedan ser comprobados científicamente.
 
Tanto es así, que el naturalista Charles Robert Darwin, afirmó que si se hallaba en la naturaleza una sola forma de vida cuya existencia no pudiese ser explicada por su Teoría de la Evolución, su teoría sería probada científicamente, como falsa; pero, ya han transcurrido 150 años desde la publicación de su teoría, y científicos de todo el mundo; así como personas no científicas reacias a aceptar su teoría como cierta, han llevado a cabo los más variados tipos de argumentación, discusión, observación, investigación, experimentación, y hasta litigios tribunalillos, sin poder hallar ningún ejemplo biológico que no pueda ser explicado por la Teoría de la Evolución—todo lo contrario, esos esfuerzos de muchos; tanto a favor, como en contra, lo que han logrado, es hacer que esa teoría sea cada día más sólidamente cierta y científicamente verdadera.
 
Todavía muchos seres humanos usan el término prehistoria para llamar a toda época anterior a la invención humana de la escritura; herramienta supuestamente indispensable para el registro de la historia. Sin embargo, al observar a la naturaleza hemos podido comprobar que la prehistoria nunca existió, ni existe, ya que muchas otras formas de vida y procesos naturales han dejado abundantes registros escritos de la historia tanto del Universo y nuestro planeta, como del ser humano—descubiertos todos gracias al método de investigación científica.
 
En las bibliotecas científicas; tanto escritas, como digitalizadas, ya reposan innumerables volúmenes que describen la historia transcurrida desde el origen del tiempo y el espacio; hace unos 13 mil 700 millones de años, hasta el presente, y con sólo observar y analizar científicamente; por ejemplo, los anillos que presentan en su interior, los troncos de los árboles nativos de los lugares de la Tierra que disfrutan de cuatro estaciones climáticas diferentes; las columnas de hielo extraídas de los glaciares y de los hielos polares del océano ártico o del continente de la antártica; así como, las estratificadas capas de sedimentos que el tiempo ha petrificado y la erosión modificado, podemos leer la historia de todas las formas de vida que han existido en nuestro planeta, las que se han extinguido, las nuevas que han aparecido, y hasta el origen del ser humano—y de cualquier otra forma de vida—y su evolución a través del tiempo hasta nuestros días.
 
Parafraseando a alguien muy sabio; que no recuerdo, puede decirse que la naturaleza es un libro abierto donde cualquiera—debidamente instruido—puede leer la verdadera historia; totalmente objetiva, sin parcialidades étnicas, religiosas, políticas o de otro tipo, de lo que ha ocurrido en el Universo, en nuestro planeta, y en relación con el ser humano y el resto de las formas de vida que existen hoy en la Tierra.
 
Por ejemplo, el antepasado más remoto de todas las formas de vida que existen hoy en la Tierra, se llama cianobacteria (antiguamente llamada “alga verde azul”), como lo prueban los aún existentes estromatolitos creados por ellas desde hace aproximadamente unos 3 mil 500 millones de años.
 
 
Por ello; observe a la naturaleza;
si es sabiduría lo que le interesa…
 
Publicado en Observe a la naturaleza; si es sabiduría lo que le interesa... | Deja un comentario

Galápagos, amenazadas por especie peligrosa: el hombre

 
Un grupo de iguanas en Galápagos, un paraíso en el Océano Pacífico que inspiró al científico inglés Charles Darwin su teoría sobre la evolución de las especies.
 
 
El turismo, la introducción de especies nocivas al frágil ecosistema del archipiélago, el aumento de la demografía, el cambio climático e incluso la globalización son los principales fenómenos de origen humano que ponen en riesgo a las también llamadas Islas Encantadas.
 
En su viaje a bordo del "HMS Beagle", el científico inglés Charles Darwin encontró en las Galápagos, hoy una reserva terrestre y marina de 40.000 kilómetros cuadrados, un "laboratorio natural" y las pruebas vivientes de su teoría.
 
Según el presidente de la Fundación Científica Charles Darwin de Galápagos, Gabriel López, estas islas siguen siendo importantes para la ciencia, ahora "para explicar cosas nuevas, como el cambio climático, porque representan un microcosmos del planeta".
 
Aunque ello no supone dejar de lado el estudio de las especies que tienen su hábitat en las islas, el fuerte de la investigación se dirige al entendimiento de los "nuevos desafíos de nuestro tiempo", dijo López. "El paso importante que estamos haciendo ahora es entender mejor las dinámicas del ecosistema, que incluye el impacto humano en la biodiversidad", añadió.
 
Sin embargo, insistió en que "más allá de especies específicas, lo importante es entender mejor la dinámica de un ecosistema sumamente complejo y que es parte de un enorme rompecabezas, cuyas piezas hay que poner en su lugar".
 
Simposio de científicos
Por eso, al conmemorarse el bicentenario del natalicio de Darwin y los 150 años de su libro sobre la evolución de las especies, la fundación prevé congregar en julio próximo a una pléyade de científicos del mundo, en un simposio en el que fuera el laboratorio del naturalista.
 
Ese encuentro se celebrará entre el 20 y 24 de julio en el marco de la celebración, también, de los 50 años de creación de la Fundación Charles Darwin, cuya sede se encuentra en Puerto Ayora, en la Isla Santa Cruz, a mil kilómetros al este de las costas continentales de Ecuador.
 
Turismo, uno de los mayores peligros
En el 2008 "llegaron 173.000 visitantes a Galápagos", 90.000 de ellos en cruceros, "bien controlados", pero el resto, "es un turismo con base en tierra, hoteles en dos o tres islas", que generan un aumento en la demanda de servicios.
 
Ese último tipo de turismo, para López, puede llegar a ser muy dañino para el ambiente y esa ha sido una de las preocupaciones de la Unesco y de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que han ubicado al archipiélago en una lista negra de reservas en peligro.
 
Tras reconocer el riesgo que corre Galápagos, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, ha ordenado que se apliquen estrategias encaminadas a la protección de la biodiversidad en las islas.
 
"Soy optimista de que se puede crear un Galápagos sostenible para el año 2020", añadió López, para quien, el mejor homenaje que se puede hacer a Darwin, al conmemorarse este 12 de febrero el bicentenario de su nacimiento, es trabajar para crear una conciencia mundial sobre la fragilidad del medio ambiente.
 
La incorporación de la iguana rosada a la lista de especies de Galápagos "alienta a profundizar el conocimiento. Nuestros científicos de planta han descubierto ciertas especies de mariposas" endémicas, añadió López.
 
Publicado en PLANETA AZUL, MUNDO UNIVERSO | Deja un comentario

BIOCHAR: carbón vegetal disfrazado de otro negocio tecnológico para enfrentar el cambio

 
El carbón vegetal presentado como “biochar” encaja perfectamente con otras falsas soluciones climáticas basadas en plantaciones a gran escala y en apropiación de tierras, que van desde agrocombustibles a plantaciones de árboles como “sumideros de carbono” y árboles transgénicos. La lógica científica para el “biochar” es aún más endeble que para muchas de esas otras falsas soluciones.
 
 De acuerdo con un número creciente, elocuente y muy bien conectado grupo de científicos, empresarios y lobbyistas profesionales, la mejor y quizá única manera para que la humanidad pueda sobrevivir al cambio climático y resolver la crisis alimentaria y energética consiste en enterrar en el suelo miles de millones de toneladas de carbón cada año. Al carbón utilizado de esta forma lo llaman “biochar” (en inglés) y afirman que dejará aprisionado el carbono durante miles de años, que el proceso de su producción generará energía, que incrementará grandemente el volumen de las cosechas y que detendrá la deforestación (que de acuerdo con muchos de ellos, es causada principalmente por pequeños agricultores que talan e incendian bosques porque no pueden mantener la fertilidad de sus suelos). Sin importar cuan extrañas e infundadas puedan ser tales afirmaciones, éstas están siendo tomadas muy en serio en altos círculos de toma de decisiones.
 
En la conferencia de 2008 de la Iniciativa Internacional Biochar (IBI, por su sigla en inglés) –el principal foro para la promoción del carbón vegetal con esos fines – el orador central fue el australiano Tim Flannery. Este señor preside el Consejo Climático de Copenhague, el cual está organizando la Cumbre Mundial Empresarial sobre Cambio Climático para mayo de 2009, en la que se plantearán “recomendaciones” de dirigentes empresariales y pro empresariales a la Convención sobre Cambio Climático (UNFCCC). Numerosos miembros y promotores de IBI tienen también buenas conexiones y capacidad de influenciar en decisiones políticas de alto nivel.
 
La IBI cosechó importantes éxitos en la conferencia del UNFCCC realizada en Poznan. A partir de una propuesta de la Convención contra la Desertificación (UNCCD), el carbón vegetal fue incluido (como biochar) en el “diálogo para el régimen del clima posterior a 2012” (1). A eso se suma que el gobierno de Micronesia propuso que el carbón vegetal debería jugar un rol importante en la mitigación del cambio climático. Es posible que en la próxima reunión de UNFCCC en Copenhague se aprueben formalmente créditos de carbono a partir del carbón vegetal (como biochar) en el marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) para el período posterior a 2012.
 
En caso de que ello sucediera, entonces una declaración hecha por Flannery sobre “biochar” podría resultar cierta: “con la adecuada … promoción y adopción, cambiaría nuestro mundo para siempre”, aunque seguramente se alcanzaría la conclusión opuesta con respecto a la segunda parte de sus palabras: “y ciertamente para mejor”. (2)
 
El carbón vegetal es un subproducto de la pirólisis de la biomasa, una forma de producción de bioenergía que, además del carbón, produce dos tipos de combustible: gasoil vegetal y syngas. Ambos pueden ser utilizados para calefacción y energía y también pueden ser refinados en agrocombustibles de segunda generación, es decir, en gasolina para automóviles y potencialmente para aviación. Encaja entonces perfectamente con el impulso a las biorefinerías y plantaciones de árboles para alimentar autos, aunque sin depender de ellos. La pirólisis para calefacción y energía podría despegar rápidamente si se pudieran superar ciertos “obstáculos de mercado”. Si las empresas dedicadas a la pirólisis pudieran ganar dinero mediante la transformación del carbón resultante en fertilizantes patentados (y la garantía de obtener elevadas ganancias de la venta de fertilizantes en vinculación con la expansión de las plantaciones) y si, encima de eso se pudieran obtener créditos de carbono, la industria despegaría muy rápidamente. Para empresas tales como Best Energies, Eprida, Dynamotive y Biomass Energy and Carbon, lograr la inclusión de este carbón vegetal en el comercio de carbono podría significar la diferencia entre una posible quiebra o, como lo dice Best Energies, “ganar la actual disputa por los combustibles de nueva generación”. (3)
 
Los promotores de IBI difunden una imagen de una futura industria que beneficiará principalmente a pequeños agricultores y otra gente local a través de pequeñas unidades de pirólisis y cocinas para producir carbón. Sin embargo, muchos de sus representantes hacen llamados para objetivos de secuestro de carbón vegetal (biochar) que harían que 500 millones de hectáreas de plantaciones parecieran superficies conservadoras.
 
 El carbón vegetal presentado como “biochar” encaja entonces perfectamente con otras falsas soluciones climáticas basadas en plantaciones a gran escala y en apropiación de tierras, que van desde agrocombustibles a plantaciones de árboles como “sumideros de carbono” y árboles transgénicos. La lógica científica para el “biochar” es aún más endeble que para muchas de esas otras falsas soluciones. Por dañinos que sean, los agrocombustibles pueden al menos hacer mover autos. Por su parte, la incorporación de carbón a los suelos no ha demostrado aún ser capaz de secuestrar carbono o de aumentar por sí misma la fertilidad de los suelos. La “evidencia” de tales afirmaciones se basa fundamentalmente en antiguos suelos de la Amazonía Central, que se formaron hace cientos o aún miles de años atrás, hoy llamados “terra preta” (tierra negra). La terra preta fue creada por pequeños agricultores que, durante muchas generaciones, incorporaron al suelo una mezcla de carbón, compost, huesos animales y de pescado, sedimentos del río, estiércoles y diversos restos de biomasa. No hay evidencia de que se puedan recrear suelos ricos en carbono y fértiles simplemente –o rápidamente- por la aplicación de grandes cantidades de carbón a los campos de cultivo.
 
Hasta el momento se ha publicado solo un estudio de campo sobre “biochar” en revistas académicas. Los investigadores hallaron que el agregado de carbón al suelo hacía que funcionaran mejor los fertilizantes sintéticos nitrogenados. Sin embargo, el rendimiento de plantas cultivadas con carbón vegetal y fertilizantes mostró ser considerablemente menor que el de aquellas cultivadas solo con excrementos de gallina. Al utilizar solo carbón, el aumento de producción fue nulo después de dos cosechas. Esta es la razón que explica por qué gran parte de la investigación sobre “biochar” incluye un fertilizante compuesto de bicarbonato de amonio, en el que el carbón es solo un componente. Al menos durante ese estudio de corto plazo, la mayor parte del carbón permaneció en el suelo, pero otros estudios indican que ni siquiera eso está garantido.
 
Un estudio llevado a cabo en Kenia mostró que durante los primeros 20-30 años luego de la quema de biomasa, los suelos perdían el 72% del carbono contenido en el carbón. (4) Resultados iniciales de un estudio de campo en Colombia mostraron que las parcelas con carbón mostraban rendimientos mayores, pero que perdían 60% más carbono del suelo que las parcelas de control luego de dos años. (5) Esto muestra que las afirmaciones de que el “biochar” tiene el potencial de secuestrar carbono a escala de geoingeniería no son más que pretensiones sin fundamento.
 
La presión actual por el carbón vegetal como “biochar” puede ser comparada con la que se dio a los agrocombustibles hacia 2002. Promesas infundadas para resolver la crisis climática y la pobreza de una sola vez mientras que, detrás de bambalinas, un masivo esfuerzo de cabildeo preparaba el camino para la creación de mercados artificiales con apoyo estatal. Hacia fines de este año, el lobby del “biochar” podría tener éxito en lograr su incorporación en el MDL y otros esquemas de comercio de carbono a partir de 2012, posiblemente con “créditos dobles” y accediendo a otros apoyos estatales.
 
Una vez esto esté logrado, sería seguido por grandes inversiones en la industria y por la expansión de plantaciones. Varias empresas indonesias de la celulosa y el papel, el director ejecutivo de la Asociación indonesa de aceite de palma, EMBRAPA en Brasil, la empresa de agronegocios boliviana DESA en Santa Cruz y Shell se encuentran entre las que ya están promoviendo esta idea.
 
 
La pregunta es si los grupos y movimientos de la sociedad civil serán capaces de organizarse lo suficientemente rápido como para tener éxito en detener el avance del “biochar” industrial y, en particular, el comercio de carbono vinculado al carbón vegetal como mejorador de suelos. En caso de fallar este año, pronto podríamos encontrarnos luchando contra una nueva ola de apropiación de tierras y contra la destrucción de bosques y otros ecosistemas.
 
Publicado en FALSAS SOLUCIONES Y MÁS DESTRUCCIONES DE BOSQUES | 1 Comentario

Climatología, Lo Que Pueden Desvelar Sobre Cambios Climáticos las Bacterias Atrapadas en el Hielo

 

Unos científicos del Instituto de Investigación de la Meseta tibetana (ITP), dependiente de la Academia China de Ciencias, y colaboradores, han comprobado recientemente que las bacterias depositadas en el hielo y la nieve podrían aportar datos importantes sobre cómo ha estado cambiando nuestro clima.
 
Menéame
 
El descubrimiento podría dar a la comunidad científica un nuevo indicador para evaluar el actual cambio climático, distinto en su naturaleza a todos los cambios físicos o químicos importantes acaecidos anteriormente.
 
Según el Profesor Yao Tandong, científico principal de la investigación, la abundancia de bacterias en los núcleos de hielo varía en respuesta a las condiciones climáticas. Trabajando con muestras de hielo y nieve tomadas del glaciar Guoqu en el Monte Geladaindong, Yao y sus colaboradores del ITP y de la Universidad de Xiamen, en China, midieron las abundancias anuales de bacterias atrapadas en el hielo durante las últimas siete décadas. Los análisis mostraron que los niveles bacterianos aumentaron con las temperaturas y concentraciones de polvo más altas.
 
Los expertos encontraron que la abundancia bacteriana, con su valor mínimo en 1938 y el máximo en 1997, aumentó de acuerdo con los niveles de oxígeno-18, un isótopo natural y estable de oxígeno conocido por estar bien correlacionado con la temperatura. Normalmente, la concentración de oxígeno-18 en el hielo sube en los años más calurosos.
 
Las bacterias también aumentaron con los niveles de polvo en el núcleo, según descubrieron los científicos al medir los niveles de calcio en las capas polvorientas visibles. El polvo probablemente fue transportado al glaciar durante la temporada primaveral de tormentas de polvo, quedando luego atrapado.
 
Posteriores análisis mostraron que el factor estacional desempeña un papel relevante en la diversidad bacteriana. Durante la estación de los monzones, los microbios se originaron en entornos muy diversos, incluyendo fuentes animales y hasta humanas, mientras que en las estaciones no monzónicas se originaron principalmente en entornos más fríos y cercanos.
 
El estudio es el primero de su tipo en hallar una conexión entre las bacterias y el cambio climático en estudios ecológicos.
 
Publicado en HUMANIDAD | Deja un comentario

Cantabria, una ola con una altura de un edificio de siete plantas

 

En la madrugada del viernes 23 al sábado 24 de enero de 2009, durante el violento temporal que azotó casi toda España, la Boya Augusto González de Linares (Boya AGL) del Instituto Español de Oceanografía, registró dos enormes olas: una de 26,13 metros y otra 24.65 m (26 metros corresponde a la altura aproximada de un edifico de viviendas de entre siete y ocho plantas).
 
Como resultado de un oleaje para el cual sus anclajes no estaban previstos, los anclajes de la boya se rompieron y ésta quedó a la deriva. Sin embargo, sus sistemas telemáticos continuaron transmitiendo, lo cual permitió localizarla y rescatarla frente a las costas de San Sebastián.
 
En fechas próximas será fondeada de nuevo en su emplazamiento original y volverá a emitir en tiempo real importante información científica y práctica de tipo oceanográfico y meteorológico. Los datos de la boya son transmitidos internacionalmente mediante los sistemas de Puertos del Estado y la Agencia Estatal de Meteorología para su utilización en los modelos océano-meteorológicos nacionales e internacionales.
 
…ALGUNAS FOTOGRAFIAS…
 
Publicado en MARES Y OCÉANOS | Deja un comentario

Las grandes olas del Pacífico son 1,5 metros más altas que hace 23 años

 
Investigadores del Instituto de Hidráulica Ambiental (IH Cantabria) han realizado un estudio sobre el oleaje extremo en las costas norteamericanas del Pacífico norte, en el que se pone de relieve que la olas de los temporales más grandes han subido de tamaño un mínimo de 1,5 metros en los últimos 23 años, en parte debido al cambio climático.

Para ello, los científicos analizaron los registros de 26 boyas situadas en toda la costa oeste de Estados Unidos y Canadá, Hawai y Alaska durante el periodo 1985-2007.

 

Con estos datos han elaborado un novedoso análisis estadístico de extremos, que permite modelar la variabilidad climática que influye sobre el oleaje, y que sirve de base para la mayor parte de los estudios sobre cambio climático que se están desarrollando en el IH Cantabria, de la Universidad de Cantabria.

El estudio, que será publicado este mes en la revista ‘Geophysical Research Letters’, es fruto de la tesis doctoral de Melisa Menéndez, dirigida por los profesores Íñigo Losada y Fernando Méndez.

"No podemos afirmar con seguridad que lo que viene ocurriendo sea debido al calentamiento global, porque necesitamos series de datos más largas. Pero sí se puede decir que el cambio climático podría estar involucrado en parte en lo observado", señaló a elmundo.es Fernando Méndez, profesor del IH Cantabria.

En el análisis se han caracterizado las variaciones estacionales, la influencia en los temporales marítimos de patrones atmosféricos conocidos como el fenómeno del Niño o la Oscilación Decadal del Pacífico, y las tendencias generales durante el periodo estudiado.

Esta información permite analizar tendencias como el incremento o descenso de los temporales, saber si estas tendencias están relacionadas con el calentamiento global y conocer cómo se comportará el clima en el futuro.

Los resultados sobre las variaciones a lo largo de años y décadas revelan una influencia muy relevante del fenómeno del Niño, así como de otros patrones climáticos extratropicales, en los valores extremos. Para algunas boyas analizadas, estas situaciones provocan un aumento en el oleaje de hasta 1,5 metros.

El análisis de las tendencias a largo plazo indica que existe una zona bien definida de incremento en la altura de la ola extrema. Se trata del área costera del oeste de Estados Unidos, es decir, la de los estados de Washington, Oregón y California, donde se han registrado unos incrementos de entre el 5% y el 21%.

En la boya situada frente a la costa de San Francisco, la ola extrema ha aumentado de 7,5 metros a más de nueve metros en los últimos 23 años. El incremento de las olas y de su fuerza al chocar contra el litoral influye directamente en las obras situadas junto a la costa. El diseño de las obras marítimas, el riesgo de inundaciones y la propia erosión en la costa obligarán a replantear cualquier proyecto.

Además del incremento del tamaño de las olas extremas, también hay un incremento en la intensidad y frecuencia de los grandes temporales. También en este caso no se descarta la implicación en parte del cambio climático.

Los análisis de los investigadores de IH Cantabria se basan en cuatro fuentes distintas de datos: boyas, datos de los barcos en ruta, simulaciones numéricas y datos de satélite. Algunos de los datos tienen ya 60 años de vigencia, mientras que los de satélite están disponibles con fiabilidad desde 1992, aunque en el presente son excepcionalmente fiables, según Méndez.

El IH Cantabria ha sido elegido por la ONU como centro de referencia a escala mundial para el Programa Nairobi, recientemente lanzado para estudiar los impactos del mar en la costa en cualquier parte del globo, para hacer evaluaciones del cambio climático en la superficie del mar, de los que no existen proyecciones como las realizadas por el IPCC para tierra.

Además, participa en proyectos de investigación como GRAGGCIE, del Ministerio de Ciencia e Innovación, en el que 13 centros españoles buscan la respuesta de esos impactos en el litoral de la Península y los dos archipiélagos en este siglo.

Los investigadores de IH Cantabria han contado con la colaboración del investigador Nick E. Graham, de la Universidad de California (Scripps Institution of Oceanography). Los resultados han llamado la atención del canal de divulgación Discovery Channel, que ha contactado con los investigadores para conocer más a fondo el trabajo.

Publicado en PLANETA AZUL, MUNDO UNIVERSO | Deja un comentario

HASTA DONDE HEMOS LLEGADO, ¿QUEREÍS MÁS?

 
En algunos lugares del planeta,
 
Ballenas muertas, deforestación y barrio chabolista…
 
daños irreversibles a la gran barrera de coral, plastico y aun más plastico…
 
Contaminación a gran escala, 10.000 peces muertos de repente…
 
Inundaciones en varios lugares del planeta…
 
DESTRUCCIÓN, Y SIEMPRE AUN MÁS DESTRUCCIÓN…
ESTO ES EL RESULTADO AUN VISIBLE: Cupula de Genbaku, epicentro bomba A Hiroshima
 
y esto es nuestra realidad, la del siglo XXI…

 
No estoy aquí sólo para enseñar fotografias bonitas
del planeta y de todos los seres que lo poblan
 
 
de momento, esto es la realidad, 
es el otro lado del espejo
en el que todos estamos participando…
 
 

Hoy, los adjetivos más adecuados para describir el patético estado en que se encuentra nuestra sociedad son: desprecio, egoísmo acomodado, consumismo indecente, hipocresía, indiferencia, fatalismo, pasividad, falta de imaginación y de confianza, envidia, codicia, odio y rabia, falsa modestia, agresividad, violencia, cobardía, opacidad, intolerancia, licitación, e inmovilismo general complacido.

 

En fin, la negación espléndida como postura adoptada o lo que equivale a una  sumisión-aprobación silenciosa por parte de la mayoría.

 

Actualmente, el ser humano nace, crece, se reproduce y muere en una bitácora exclusivamente materialista, construida a su antojo – tras siglos de “evolución” según afirma – por su exclusivo beneficio, bienestar y disfrutar con la mayor insostenibilidad posible. Jamás se le ocurrió la mínima repartición teniendo en cuenta las diferencias que siguen existiendo por el mundo, y aun menos se preocupó – como se supone que tendría que actuar todo ser inteligente – de conservar el entorno vivo que lo rodea en su afán de superar las leyes de la naturaleza. Sigue y pelea por territorios para explotar, pone limites y prohibiciones, compite y diferencia razas, juzga, clasifica, prefiere aparentar que ser autentico, dejando malgastarse sus posibilidades y capacidades cerebrales.

 

Seguiré diciendo que a mi humilde parecer, el ser humano – en su inconmensurable prepotencia a fines de pseudo protección de unos en contra de otros, tras luchas y batallas durante siglos, guerras absurdas – pretende dominar, y más dominar, poniendo en peligro el planeta que lo aloja sin aceptar que la especie humana no es más que un grano de arena en medio del universo.

 

el ser humano parece que sólo sabe destruir

su bitacora y por consecuencia la vida

 
 

Publicado en PLANETA AZUL, MUNDO UNIVERSO | 2 comentarios

¿Hay algunos cambios relevantes?

Las cinco evidencias que prueban el problema: cientos de informes científicos demuestran el alcance del calentamiento
El calentamiento global no es un problema "que quizá, o quizá no, tengan nuestros tataranietos", como asegura el ex presidente José María Aznar.
 
El cambio climático es "inequívoco" y lo demuestran las observaciones científicas de aumento de la temperatura del aire y del océano, de la fusión generalizada de nieves y hielos y del incremento del promedio mundial del nivel del mar, de acuerdo al informe de síntesis del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) de la ONU, cuyos científicos ganaron el premio Nobel de la Paz en 2007.
Además, el calentamiento está provocado por el hombre, y sobre todo por el modelo de desarrollo del último siglo, muy dependiente de combustibles fósiles.
 
Los datos científicos lo demuestran: las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero por efecto de actividades humanas han aumentado, desde la era preindustrial, un 70% entre 1970 y 2004, según el IPCC. Las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en 2005 excedían ya los valores de los últimos 650.000 años. Los escépticos que organizan el simposio de marzo aseguran que "nuevas evidencias muestran que el dióxido de carbono no es un gas de efecto invernadero muy poderoso", pero los expertos del IPCC han probado que el CO2 es el gas de efecto invernadero de origen antropogénico más importante, y sus emisiones aumentaron un 80% entre 1970 y 2004.
Son evidentes los numerosos efectos del cambio climático en todos los continentes.
 
Once de los doce años de 1995 a 2006 han sido los más cálidos de los registros de temperaturas observadas, desde 1850, y este aumento "está distribuido por todo el planeta y es mayor en latitudes septentrionales altas", afirman los más de 2.400 expertos del IPCC. Las temperaturas del hemisferio norte durante la segunda mitad del siglo XX fueron las más altas de los últimos 1.300 años.

 
Las cifras hablan por sí solas
 
el nivel del mar ha aumentado 3,1 milímetros anuales entre 1993 y 2003,
los hielos marinos árticos han disminuido en un 2,7% por decenio,
los glaciares de montaña y la cubierta de nieve
han descendido en un 7% en el hemisferio norte desde 1900,
las corrientes atmosféricas cambian,
la temporada de ciclones tropicales y huracanes en el hemisferio norte ha aumentado desde 1970,
según los datos de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
 
En España las borrascas no han entrado este invierno por el Atlántico, sino que llegan a través de frentes procedentes del centro de Europa y de Siberia, otra anormalidad relacionada con el cambio climático.
 
 

Desde 1992,

y hoy, año dos mil nueve del siglo XXI,

las pruebas actuales del cambio climático

 

Agua

Los sistemas naturales de nieve, hielo y terreno congelado, incluido el permafrost, ya muestran alteraciones, como por ejemplo un aumento del número y la extensión de lagos glaciares y más avalanchas de rocas en regiones montañosas por la pérdida de glaciares.

Las más de 29.000 series de datos obtenidos de 75 estudios recogidos por los científicos de la ONU muestran que ha aumentado la escorrentía de los ríos, se han adelantado las fechas de caudal máximo primaveral en numerosos ríos alimentados por glaciares y por nieve y se han calentado ríos y lagos de muchas regiones.

La tendencia es que cada vez haya una menor disponibilidad del agua y aumenten las sequías en latitudes medias, y que haya más personas expuestas a un mayor estrés hídrico. Como ha publicado esta semana ‘Nature’, la Antártida también ha registrado un aumento de temperaturas. Además, los cambios en los sistemas árticos y antárticos provoca la llegada de nuevos depredadores. 

Ecosistemas

Entre los efectos ya palpables del cambio climático en las especies, los científicos del IPCC destacan el adelanto de los procesos primaverales, como el brote temprano de hojas; la alteración en las migraciones de aves o la puesta de huevos; y el desplazamiento de especies vegetales y animales hacia niveles altos del ámbito geográfico.

En los océanos los impactos del calentamiento antropogénico también se perciben, como por ejemplo en el desplazamiento y variación de la abundancia de algas, plancton y peces en latitudes altas; y adelantamiento en las migraciones de peces.

Los arrecifes de coral son otro de los ecosistemas afectados por el calentamiento, y su situación se agrava con la sobreexplotación pesquera y la contaminación. El IPCC apunta a que el 30% de las especies aumentará su riesgo de extinción si la temperatura se incrementa un grado centígrado, que la mayoría de los corales se decolorarán y morirán y que el riesgo de incendios incontrolados asciende.

Alimentación

Al igual que los ecosistemas naturales, los cultivos también experimentan alteraciones por el calentamiento. Así, las plantaciones de semillas tienen que realizarse antes y hay daños en zonas forestales por incendios y plagas en el hemisferio norte, según los expertos de la ONU.

El aumento de las temperaturas provoca una disminución de la disponibilidad de recursos hídricos, mayor sequedad en los suelos y por lo tanto mayor demanda de agua para el riego. En esta línea, los científicos del IPCC advierten de la tendencia a una bajada en la productividad de cereales en latitudes bajas.

Los recursos pesqueros también sufren el impacto del cambio climático por alteraciones de las rutas migratorias, lo que afecta a su disponibilidad de alimentos y por lo tanto a su reproducción. El aumento del termómetro del océano afecta a la supervivencia de numerosas especies, incluidas a las pesqueras, y su situación se agrava con la contaminación marina por vertidos y la sobreexplotación.

Costas

Los daños en el litoral por el aumento del nivel del mar son ya tangibles en países como Tuvalu, que empieza a contar con los primeros refugiados ambientales. Además los datos muestran la desaparición de ecosistemas costeros, la pérdida de humedales y de manglares, un creciente deterioro del litoral por inundaciones y la intrusión de la cuña salina en deltas. Uno de los impactos más destructivos es la llegada de ciclones y huracanes a las costas. En EEUU llegaron en 2008 por primera vez en la historia seis ciclones tropicales de forma consecutiva, y también por primera vez, tres huracanes de gran intensidad llegaron a Cuba, según los datos de la Organización Meteorológica Mundial.

Además, el año pasado en EEUU fue uno de los diez primeros por el número de víctimas mortales, 123 en total, causadas por tornados desde que empezaron a efectuarse registros fiables en 1953; y de enero a agosto de 2008 se contabilizaron 1.489 tornados, lo que supone un récord con respecto a todas las cifras registradas desde 1953.

Salud

Los daños en el litoral por el aumento del nivel del mar son ya tangibles en países como Tuvalu, que empieza a contar con los primeros refugiados ambientales.

Además los datos muestran la desaparición de ecosistemas costeros, la pérdida de humedales y de manglares, un creciente deterioro del litoral por inundaciones y la intrusión de la cuña salina en deltas. Uno de los impactos más destructivos es la llegada de ciclones y huracanes a las costas. En EEUU llegaron en 2008 por primera vez en la historia seis ciclones tropicales de forma consecutiva, y también por primera vez, tres huracanes de gran intensidad llegaron a Cuba, según los datos de la Organización Meteorológica Mundial.

Además, el año pasado en EEUU fue uno de los diez primeros por el número de víctimas mortales, 123 en total, causadas por tornados desde que empezaron a efectuarse registros fiables en 1953; y de enero a agosto de 2008 se contabilizaron 1.489 tornados, lo que supone un récord con respecto a todas las cifras registradas desde 1953.

 

 

¿Acaso necesitamos darle un titulo a esta fotografia?

 

Lo excepcional del cambio es la escala temporal a la que se está dando. Nunca un aumento de las temperaturas medias anuales se dio a escala de tiempo humana, es decir, en unas décadas.

Por otra parte, el CO2 es sólo uno de los GEI y sirve como referencia pues, si se emite CO2, a la vez se están emitiendo otros gases con efectos similares (con ponderaciones distintas) como son el CO, los NOx, CH4, COVs, MP, CFCs, etc… cada uno de los cuales, tienen propiedades distintas y comportamientos diferenciales respecto a la radiación solar y, por tanto, al sistema climático.

Y una cosa más.

Si el sistema climático se puede aproximar a un conjunto de ecuaciones diferenciales, en el que cada una de sus variables están definidas, cabría preguntarse si la entrada de una nueva variable (millones de toneladas GEI en este caso, pero también deforestación, degradación de las funciones ecosistémicas del planeta) provoca algún cambio…

Y la respuesta es: SÍ

por todo lo que ya se ha explicado durante años

 

 

 

 
Publicado en PLANETA AZUL, MUNDO UNIVERSO | 1 Comentario

La niña que silenció al mundo…

 
El 3 de junio de 1992 una niña de 12 años llamada Severn Suzuki a los 10 años fundó ECO ( Environmental Childrens Organization ) con un grupo de amigos en Vancouver, se desplazó, junto a un grupo de niños ((Vanessa Suttie, Morgan Geisler, Michelle Quigg)pertenecientes a ECO (Environment Children Organization), desde Canada hasta la Conferencia de Medioambiente y Desarrollo "The Earth Summit" celebrada por la ONU en Río de Janeiro.

 

 

1992-2009:

¿Hay algunos cambios relevantes?

 

Publicado en PLANETA AZUL, MUNDO UNIVERSO | 1 Comentario

El Banco Mundial y la energía, «Esquizofrenia fatalmente peligrosa»

 

¿PORQUE EL BANCO MUNDIAL FINANCIA TODAVIA LOS PROYECTOS DE COMBUSTIBLE FÓSIL?

 

A pesar de los muchos pedidos al Banco Mundial para que suspendiera sus préstamos a los proyectos de combustible fósil después de la Conferencia del Cambio Climático en Bali, en noviembre del 2007, el Banco todavía continúa empujando las operaciones de petróleo, gas y carbón.

 

La ONG, Oil Change International, publicó un informe titulado Ayudando al petróleo y perjudicando el clima.

La base de datos adjunta al informe compila información sobre la asistencia a los proyectos de petróleo y gas de parte de los bancos multilaterales de desarrollo, de agencias bilaterales y de agencias exportadoras de crédito. Un estimativo conservador encuentra que se han dado $61.300 millones en ‘ayuda al petróleo’ desde el 2000.

El informe describe el rol que el Banco Mundial y otras instituciones financieras internacionales han jugado al reformar los sectores del petróleo en los países en desarrollo y en proveer asistencia para el desarrollo que financia sus operaciones. El informe pide que se suspenda la ayuda al petróleo debido a su contribución al cambio climático, a la deuda de los países importadores de petróleo, a los conflictos armados, a los abusos de los derechos humanos y a la destrucción del ecosistema.

David Wheeler, del Centro para el Desarrollo Global (Center for Global Development) con sede en Washington, describe como ‘loco’ el inminente apoyo que el Banco Mundial va a dar a la planeada planta de carbón Mundra de Tata Power en Gujarat, India. Esta planta de carbón será uno de los más grandes emisores de carbono en el mundo. "Justo cuando el Secretario de la ONU declara una emergencia internacional creada por las emisiones de carbono, la CIF anuncia que usará los escasos recursos para el desarrollo, en un préstamo para financiar una enorme planta de carbón en la India", dice Wheeler exasperado. Añadiendo "no existe la posibilidad, déjenme repetirlo: ninguna posibilidad de mantener las emisiones globales del carbono dentro de límites seguros si la ONU continúa subsidiando la expansión de la energía utilizando el carbón a escala masiva". Él dice que "esta esquizofrenia fatalmente peligrosa tiene que terminar" y urge al Banco Mundial, al Mecanismo de Desarrollo Limpio (CDM – Clean Development Mechanism) y a otras instituciones de préstamos para que "construyan su futuro expandiendo la energía limpia tan rápidamente como sea posible, o no tendrán un futuro."

Si solo las IFIs siguieran su consejo! En diciembre del 2007, el Gasoducto de África Occidental apoyado por el Banco Mundial inició operaciones, mientras que el proyecto Camisea de gas natural líquido en Perú está a punto de ser aprobado a comienzos de febrero del 2008.

Las contradicciones climáticas: El Banco Mundial se organizó en Bali…

El rol clave para el cual se estuvo preparando el Banco Mundial para la Conferencia Internacional de diciembre sobre el Clima en Bali, no concuerda con su continuada dedicación a la financiación de los combustibles fósiles, o con su política, donde todavía no se ha realizado un cambio significativo de su portafolio energético hacia opciones que sean limpias y renovables.

En las reuniones anuales, el Presidente Zoellick anunció su intención de que el Banco actúe como un vendedor del carbono, y como una fuente de especialización tecnológica, incluyendo la confiscación del carbono y el ‘carbono limpio.’ Una declaración publicada el mismo día del anuncio y firmada por más de 200 organizaciones de 56 países pidió al Banco y a otras IFIs que suspendieran los subsidios para la industria del petróleo. Los grupos afirman que la ‘ayuda del petróleo’ es una de las barreras más evidentes a la lucha para responder al cambio climático y para el acceso a la energía en los países en desarrollo.

En vez de una rápida escalada de su compromiso hacia una ‘nueva energía renovable’ según se recomendó en la revisión de las Industrias Extractivas del 2004, el Banco se ha inclinado hacia la ‘deforestación evitada’, y hacia el comercio y la financiación del carbono. Esta última ‘es la financiación que se le da a un proyecto’ por la compra de la reducción de las emisiones de gases de invernadero. El Banco dice que durante los últimos siete años sus actividades de financiación del carbono han aumentado de un Fondo de Prototipo de Carbono de $180 millones, a nueve fondos con un total de $1.900 millones.

En octubre del 2007, el Banco Mundial publicó el último de una serie de planes de acción de su Marco de Inversiones para la Energía Limpia y su Desarrollo; éste es un trabajo en progreso desde la reunión anterior del G8 en Gleneagles, que debe estar listo para la reunión de julio del 2008 en Japón. El marco dependerá fuertemente de la participación del sector privado y de las finanzas a través del apoyo a la inversión, de la eliminación de las barreras y de los mercados competitivos, a pesar de que los detalles específicos aún están por confirmarse. El marco también lista como fuentes clave de financiación concesionaria a: la Facilidad Global del Medio Ambiente, al Fondo de Adaptación de la ONU del Marco de Convención sobre el Cambio Climático, y al próximo reabastecimiento de la IDA.

La sociedad civil rápidamente refutó las afirmaciones del Marco de que “se había logrado un progreso sustancial desde las reuniones de la primavera.” El Banco afirmó que “excederá el pronóstico para los préstamos generales energéticos de $10.000 millones durante el período 2006 – 2008, comparado con los $7.000 millones en el período 2003 – 2005.” Sin embargo, en el 2006 los préstamos para el petróleo, el gas y la electricidad llegaron al 77% de todo el programa total energético del Banco, mientras que "la energía renovable” solo fue del 5%.

La financiación del Banco para el sector de la energía en el Subsahara Africano “aumentó significativamente en el 2007 en línea con el Plan de Acción Africano.” Esto se debió más que todo a la aprobación de la financiación de dos controversiales mega represas: $360 millones para la represa Bujagali en Uganda y $297 millones para la represa Inga en la República Democrática del Congo.

El bajo carbono’ representó el 40% de los préstamos energéticos del Banco en el 2007, donde el apoyo al poder hidráulico fue el más alto desde 1996 con la aprobación de nueve proyectos por $748 millones, y de $66 millones en la financiación del carbono." El 80% de los ‘préstamos de bajo carbono’ del Banco se hicieron a grandes proyectos de poder hidráulico y a la financiación del carbono.

El Plan de Acción incluye dos nuevas facilidades de carbono para escalar el uso de la financiación del carbono para la mitigación del cambio climático: La Facilidad de Asociación del Carbono (Carbon Partnership Facility) y la Facilidad de Asociación del Carbono de los Bosques (FCPF – Forest Carbon Partnership Facility") – esta última será lanzada en Bali. Muchos expertos forestales temen que el FCPF pueda beneficiar a la industria maderera en gran escala y son precavidos en vista de los previos desastres forestales inducidos por las IFIs. En noviembre del 2007 las ONGs enviaron una declaración al Banco Mundial articulando estas preocupaciones.

También es importante anotar que desde la primavera del 2007 se iniciaron cuatro casos de estudio para el crecimiento del bajo carbono en India, China, México y Brasil, y existen planes para un quinto caso en Sur África en el 2008. Aparentemente el objetivo de estos casos de estudio es ayudar a los países a identificar: “el potencial de reducción de las emisiones de carbono, los costos incrementales y los beneficios del crecimiento de estrategias de ‘bajo carbono’, y los requisitos políticos para su apoyo."

La CIF contrarresta sus propios préstamos

El Banco preparó un documento sobre el cambio climático para el reabastecimiento de la IDA en octubre del 2007. Los estimativos basados en los escenarios de la Revisión Stern (un documento de noviembre del 2006 sobre las economías del cambio climático), predicen que el aumento de la financiación de la IDA requerido para mantener el nivel neto de beneficios para los países receptores, a su nivel de "sin cambio climático", van del 6 al 21% del total de los créditos anuales de la IDA. El documento afirma que “los impactos potenciales negativos del cambio climático en los países de la IDA requieren de medidas adaptativas apropiadas”, sin embargo los donantes hasta el momento no han utilizado el espacio que ofrecen las negociaciones para influenciar al Banco a cambiar sus inversiones energéticas hacia soluciones más renovables.

Los críticos señalan la ironía del aumento de las donaciones CIF a la IDA, viendo los impactos sobre el cambio climático y la pobreza, que tendrán los $645 millones, que la CIF ha prestado en proyectos de petróleo y gas hasta el momento en el 2007 (un aumento de por lo menos el 40% desde el 2006). En efecto, la CIF puede estar reduciendo los impactos positivos de sus propios préstamos.

La Energía y la Pobreza

Un reciente Informe ‘La Energía y la Pobreza’ de la ONG británica Christian Aid, presenta un examen crítico de los préstamos al sector energético de parte del Banco Mundial, enfocándose en Nicaragua y Nigeria. El Informe dice que el Banco todavía está priorizando un modelo centralizado y de privatización para reformar los sectores energéticos de los países. Esto amenaza con perpetuar la pobreza de la energía y con enfrascar a los países en una infraestructura de energía basada en la alta producción de carbono. Además, la liberalización del sector energético continúa adelantándose a las evaluaciones del impacto completo y al trabajo esencial preparatorio de las regulaciones. Dice que es poco probable que los modelos de la rehabilitación del costo completo puedan entregar servicios de calidad al alcance de un gran número de usuarios pobres, especialmente aquellos que antes estaban excluidos.

Christian Aid encuentra que en Nicaragua el proceso de la privatización del sector de la energía redujo el acceso de las personas pobres a la energía debido al aumento de las tarifas, y encerró al país dentro de altas importaciones de petróleo y en altas producciones de carbono en su producción de electricidad. En Nigeria, Christian Aid concluyó diciendo que es poco probable que el proceso de privatización actual de la energía beneficie a las personas pobres, y que produzca un sistema progresivo adecuado para una economía global de bajo carbono. Christian Aid recomienda al Reino Unido y a los gobiernos europeos que:

Vinculen su financiación a la IDA a un proceso de retiro paulatino de las condiciones económicas y de la financiación de los proyectos de combustibles fósiles.

Evalúen críticamente los modelos de desarrollo del Banco para asegurar su compatibilidad con el desarrollo a favor de las personas pobres, en un mundo donde las emisiones del gas invernadero deben estar severamente restringidas.

Presionen al Banco a adoptar un criterio hacia los proyectos de reforma del sector de la energía asegurándose de que operan dentro de un presupuesto finito del carbono.

Y que trabajen con el Banco para asegurarse de que su asesoría política y asistencia técnica incluyen un debate apropiado sobre los acuerdos bajo un modelo de privatización.

 

Publicado en BANCO MUNDIAL | Deja un comentario

Desde la Cumbre de Bali en el año 2007 hasta Kyoto 2…

 

Durante los últimos diez años, entre 1998 y el 2007, se registraron las más altas temperaturas de la historia, o al menos desde que se realizan registros sistemáticos, según anunció ayer la Organización Meteorológica Mundial en la cumbre del clima de Bali donde 190 países ESTAN DISCUTIENDO cómo iniciar una nueva negociación en la lucha contra el cambio climático.
 
El 2007 registró una temperatura media superior  en 0,41 grados al promedio de los años 1961-1990  y se caracterizó por desastres meteorológicos de inusual virulencia. También se registró un récord negativo en la superficie del casquete polar ártico, que al final del verano boreal era de 4,28 millones de km2, es decir, un 39 por ciento inferior a la del periodo 1979-2000 y un 23 por ciento menor que el récord precedente, alcanzado en septiembre del 2005.
 
Mientras tanto, los científicos de la NASA anuncian que los glaciares del ártico desaparecerán en verano en 2013, es decir, de aquí a tan solo 4 años, y la organización mundial de la salud advierte que el cambio climático causara la muerte de millones de personas en los países pobres con enfermedades mortales como la malaria, la diarrea o la malnutrición.
 
Y en Bali, durante la noche del 14 de diciembre del 2007, EEUU, Canadá y Japón se opusieron al objetivo de la UE de reducir de un 40% las emisiones de CO2 con una hoja de ruta exhaustiva.
 
Los principales acuerdos adoptados de las negociaciones de la Cumbre de Bali han sido los siguientes:

La hoja de ruta

Bali ha finalizado con el establecimiento de un plan de trabajo para, entre otros, definir compromisos cuantitativos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero más allá del año 2012, en el que finaliza el primer periodo de compromiso del Protocolo de Kioto. Los compromisos, que serán el resultado de una negociación que no se extenderá más allá del año 2009, deberán ser medibles, reportables y verificables (ver documento oficial)


El consenso internacional

La totalidad de los países participantes de la Conferencia, incluyendo Estados Unidos, han suscrito el documento final. En el mismo, los países más desarrollados deberán acometer reducciones con base a sus capacidades y a los objetivos cuantitativos a definir en el proceso de negociación. Los países menos desarrollados también deberán acometer acciones de reducción de emisiones, dentro del marco del desarrollo sostenible y con apoyo externo en cuanto a transferencia de tecnología, financiación y capacitación.

El esfuerzo de mitigación

El documento final acordado establece la urgencia de afrontar el problema del cambio climático pero no cita explícitamente que las emisiones de los países desarrollados deban limitarse en el año 2020 a un incremento máximo de entre el 25% y el 40% de las emisiones del año 1990, conforme a la postura defendida por la Unión Europea. Con todo, dicho documento final sí recoge a pie de página la referencia del informe del IPCC en el cual se establecen los límites máximos necesarios para limitar la concentración de CO2 equivalente en la atmósfera a los niveles requeridos para limitar su efecto sobre el clima.

Concretamente, el documento en el cual se plasma la hoja de ruta de Bali (“Bali Action Plan”) hace referencia a la contribución del Grupo de Trabajo III del IPCC al Cuarto Informe de Evaluación, concretamente a las páginas 39 y 90 del Resumen Técnico y a la 776 del capítulo 13 (“Políticas, instrumentos y acuerdos cooperativos”). En ellas se establecen diferentes horquillas de reducción de emisiones y las concentraciones de gases que derivarían teóricamente de las mismas. Dichos escenarios reflejan la capacidad de limitación de la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera según rangos cuantitativos de reducción de emisiones en países y reducciones de las emisiones respecto de su línea de base.

El acuerdo ha sido dotado en el último momento de cierta flexibilidad en cuanto al futuro establecimiento de límites cuantitativos. En cualquier caso, estas magnitudes implican un esfuerzo reductor a nivel mundial de hasta 8 veces mayor al actualmente vigente en el Protocolo de Kyoto, que establece un 5,2% de reducción sobre la base de 1990, en promedio en 2008-2012.

Es de señalar que, en la reunión de Viena celebrada en 2007, las 176 Partes del Protocolo de Kyoto de Naciones Unidas ya reconocieron oficialmente el intervalo 25%-40% como el necesario para evitar las peores previsiones marcadas por el IPCC.

 
Próximos pasos: la tecnología energética para poder  cumplir con la hoja de ruta
 
Las cifras anteriores son suficientemente auto explicativas en cuanto a los esfuerzos necesarios. Por tanto, Bali significa un importante paso hacia delante en el consenso internacional para la puesta en marcha de medidas de reducción de emisiones que permitan invertir la tendencia actual y las previsiones de crecimiento.

En este contexto, la energía juega y jugará un papel esencial. Según las proyecciones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), el escenario actual de evolución derivaría en emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial de 42 Giga toneladas de carbono en el año 2030 (ver figura adjunta). Dicho nivel de emisiones comportaría a su vez un aumento global medio de la temperatura de 6ºC, triplicando el máximo razonable establecido por el IPCC.

Para poder alcanzar un nivel de emisiones que permita limitar la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera en 450 partes por millón sería necesario reducir las emisiones hasta un máximo anual de 23 Giga toneladas de carbono.

 
En la Cumbre de Bangkok acordaron una ambiciosa agenda de trabajo para reducir las emisiones de CO2
 
Unos 1.200 delegados de 163 naciones han aprobado en Bangkok la agenda de las negociaciones de un nuevo acuerdo para combatir de manera más certera y completa el cambio climático a partir de 2012, cuando venza el Protocolo de Kyoto. "Tenemos todos los elementos del plan de acción de Bali", destacó el serbio Andrej Kranjc, uno de los representantes de la Comisión Europea (CE) en la reunión, en referencia a la "Hoja de Ruta" aprobada en diciembre en esa isla Indonesia.

El llamado por algunos "Kyoto 2" seguirá negociándose en Alemania en junio y lo primero que se tratará será la transferencia de tecnología de los países industrializados a los emergentes. Las naciones en vías de desarrollo se han negado en estos cinco días de debates en la capital tailandesa a aceptar controles o reducciones de sus emisiones de gases contaminantes mientras los países ricos no se comprometan en firme con sus ayudas financieras.

En agosto se celebrará otra reunión en Ghana que abordará, según se decidió el viernes, la deforestación y la reforestación, apartados que los científicos consideran esenciales para combatir el aumento de las temperaturas del planeta. La propuesta de Japón de negociar recortes de dióxido de carbono por sectores, introducida en Bangkok, arrancó el rechazo de delegaciones como la de China o la India y se ha dejado para agosto, a pesar de la fuerte presión que ha ejercido la representación nipona. El grupo de trabajo decidió aplazar a 2009 las discusiones sobre las obligaciones de Estados Unidos, a la espera de que el presidente norteamericano que emane de las elecciones que se celebrarán en noviembre será más favorable a aceptar compromisos que el actual, George Bush.

Estados Unidos es el único país industrializado que se ha negado a ratificar el Protocolo de Kyoto, que entró en vigor en 2006 para actuar sobre las emisiones de dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, hidrofluorocarbono, perfluorocarbono y hexafluoruro sulfúrico.

La última reunión de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de este año se celebrará en Polonia, en diciembre.

El otro grupo de trabajo, con el cometido de supervisar el cumplimiento de los acuerdos de Kyoto, aprobó con menos problemas que el anterior explorar vías para reducir las emisiones de gases contaminantes en aviones y barcos, un volumen que representa entre el 5 y el 8 por ciento del total de las emulsiones que causan el efecto invernadero.

La Unión Europea (UE), que impulsaba la iniciativa junto a Noruega, hubiera deseado un compromiso más ambicioso, pero al menos el conseguido supera las reticencias de las naciones emergentes y les arranca el compromiso de estudiar la opción. El bloque europeo, uno de los frentes que ha buscado mayores compromisos en la reunión de Bangkok, acordó en 2007 reducir en un 20 por ciento sus emisiones de CO2 para 2020.

Las delegaciones de Brasil y Sudáfrica propusieron la alternativa de que las naciones industrializadas adoptaran recortes y las emergentes abordasen controles.

Otro punto de controversia surgió con la propuesta del Banco Mundial de que se aprobase la creación de fondos especiales para que los estados en vías de desarrollo accedan a créditos con los que poder financiar las reformas necesarias. Los afectados y las organizaciones ecologistas acusaron al Banco Mundial de tratar de controlar la financiación de la lucha contra el cambio climático, esfuerzo que los científicos y empresarios calculan que costará miles de millones de dólares. Las ofertas del Banco Mundial de establecer un Fondo para Tecnología Limpia de entre 5.000 y 10.000 millones de dólares y otros de 500 millones de dólares para adaptación se quedaron sobre las mesas de trabajo.

A pesar de las grandes diferencias expuestas en Bangkok y que vaticinan un largo, difícil y tortuoso camino de negociaciones, el propósito de esa reunión se ha cumplido: conseguir una agenda de trabajo.

 
 

 

 

Publicado en HUMANIDAD | Deja un comentario

EL PLANETA ENTRA EN RECESION ECOLOGICA…

 
¿Cuántos planetas necesitamos?…

Si seguimos manteniendo el estilo de vida actual, dentro de 20 años necesitaremos el equivalente a dos planetas para abastecer nuestra demanda de recursos naturales. Por otra parte, España ocupa el 5º lugar en consumo de agua per cápita a escala mundial. Estas y otras conclusiones se derivan del Informe Planeta Vivo, publicado por WWF cada dos años para analizar la salud de la Tierra.

Según WWF, el Planeta ha entrado en una crisis del crédito ecológico. Su origen es el aumento de la demanda de la humanidad sobre el capital natural, que ya ha superado en un 30 por ciento la capacidad de abastecimiento de la Tierra. El informe revela que la riqueza y la diversidad natural continúan decreciendo, a la vez que aumenta el número de países en situación de estrés hídrico. De hecho, el Informe Planeta Vivo incluye por primera vez la “huella hídrica”, variable que analiza el consumo de agua por persona, situando a España en la quinta posición a escala mundial.

Esta es la contundente advertencia que recoge la última edición del Informe Planeta Vivo de WWF, un documento de referencia que analiza distintos indicadores para medir la salud de la Tierra. Elaborado en colaboración con la Sociedad Zoológica de Londres (ZSL) y la Red de la Huella Global (GFN), y publicado cada dos años, este estudio se ha convertido desde 1998 en un termómetro preciso de la capacidad de la Tierra para continuar siendo un “planeta vivo”. Para ello, analiza dos parámetros, el Índice Planeta Vivo y la Huella Ecológica, a los que este año se ha sumado por primera vez una gran novedad: el estudio de la Huella Hídrica.

 
Este indicador complementa la información sobre el estado de la naturaleza y, en el caso de España, revela datos preocupantes. De hecho, nuestro país ocupa el quinto puesto a escala mundial en “huella hídrica”, es decir, en el volumen total de agua usada globalmente para producir bienes y servicios consumidos por los ciudadanos.

La huella hídrica aborda también la importancia del agua utilizada como materia prima en la producción. Por ejemplo, se necesitan 2.900 litros para fabricar una camiseta de algodón. Como media, cada persona consume 1.24 millones de litros de agua al año (la mitad de una piscina olímpica), aunque esto varía desde 2.48 millones de litros, por persona y año, en EEUU, a los 619.000 litros, en Yemen.

Por otra parte, El Índice Planeta Vivo, medida obtenida del estudio de la evolución de 5.000 poblaciones de 1.686 especies, ha descendido un 30 por ciento desde 1970. Esta dramática pérdida de nuestra riqueza natural está provocada principalmente por la deforestación y la transformación de los usos del suelo en los trópicos (el IPV Tropical ha disminuido un 51 por ciento).

Otros factores que atentan contra la biodiversidad son los impactos de los embalses, los trasvases y el cambio climático sobre las especies de agua dulce (cuyo IPV ha sufrido un descenso del 35 por ciento). De igual forma, la contaminación, así como la sobrepesca y la pesca destructiva en los ecosistemas marinos y costeros, figuran entre las amenazas de las especies marinas.

Las emisiones de carbono derivadas de la quema de combustibles fósiles y el cambio de usos del suelo son los factores fundamentales que provocan la huella humana y, además, están generando el cambio climático. El análisis de la huella ecológica, elaborado por la GFN, muestra que mientras la biocapacidad global (el área actualmente disponible para producir nuestros recursos y absorber nuestras emisiones) es de unas 2,1 hectáreas globales (hag) por persona, la huella ecológica por persona es de 2,7 hag.

Cada ciudadano de EEUU requiere una media de 9,4 hag (4,5 planetas, si la población mundial tuviera patrones de consumo estadounidenses), al tiempo que los ciudadanos de China utilizan una media de 2,1 hag por persona (un planeta). Por otra parte, España ocupa la posición número duodécima a escala mundial, detrás de Grecia y delante de Uruguay, con una huella ecológica global de 5,7 hag per cápita y un déficit ecológico del 338%, lo que significa que necesitaríamos casi 3,5 países más para mantener nuestras actuales demandas. Cabe destacar que los países con mayor huella ecológica nacional son EEUU y China, utilizando cada uno cerca del 21 por ciento de la biocapacidad del planeta.

La biocapacidad está distribuida de forma muy desigual: ocho países –EE.UU, Brasil, Rusia, China, India, Canadá, Argentina y Australia- tienen más de la mitad del total mundial. La población y las pautas de consumo hacen que tres de estos países sean deudores ecológicos, con huellas mayores que su biocapacidad nacional, EE.UU. (una huella 1,8 veces mayor que su biocapacidad), China (2,3 veces) e India (2,2 veces).

Esto contrasta con países como Congo, que tiene la séptima biocapacidad más alta por persona (13,9 hag) y una media de huella de sólo 0,5 hag por persona. Sin embargo, se enfrenta a un futuro de degradación de esta biocapacidad a causa de la deforestación y del incremento de la demanda de un aumento de la población y de las presiones de las exportaciones.

James Leape, Director General de WWF, hace un análisis de la situación actual: “El mundo está preocupado por las consecuencias de haber sobrevalorado sus recursos financieros. Sin embargo, lo que realmente amenaza a la sociedad es la crisis del crédito ecológico causada por infravalorar el capital ambiental, base de la supervivencia y la prosperidad.” Y Leape añade: “Muchos de nosotros mantenemos un estilo de vida y un crecimiento económico gracias al uso y la extracción del capital ecológico de otras zonas del planeta. Si nuestras demandas continúan a este ritmo, a mediados de 2030 necesitaremos el equivalente a dos planetas para conservar este estatus”.

Asimismo, el informe incorpora una serie de soluciones clave, llamadas “cuñas de sostenibilidad”. Según WWF, combinándolas estas podrían estabilizar, e incluso revertir, la tendencia alarmante hacia una mayor deuda ecológica y el desabastecimiento de nuestras fuentes naturales de recursos. En cuanto al reto ambiental más importante, el cambio climático, el documento muestra que la eficiencia energética, las renovables y la disminución de emisiones podrían satisfacer las demandas energéticas para 2050, reduciendo entre un 60 y un 80 por ciento las emisiones de carbono.

“Si el ser humano tiene la voluntad, encontrará también la forma de vivir con los medios que ofrece el planeta, asegurando a la vez el bienestar de la humanidad y los ecosistemas de los que depende”, concluye Juan Carlos del Olmo, Secretario General de WWF/Adena.

 

Es hermosa la Tierra…

¿¿¿ Cuántos planetas necesitamos ???

 

Publicado en PLANETA AZUL, MUNDO UNIVERSO | Deja un comentario

Si la Humanidad desapareciera

 
Si alguna vez se ha preguntado que pasaría en el planeta si toda la humanidad despareciera repentinamente por cualquier motivo, esto es una aproximación a lo que podría suceder …
 
 
Inmediatamente: La mayoría de las especies en peligro empezarían a recuperarse.

  

  

  

  
24-48 horas: La contaminación lumínica se acabaría.
 
  
  
  
3 meses: La polución atmosférica (nitrógeno y óxidos de azufre) se va reduciendo.
 
  
  
  
En 10 años: Desaparecería el metano de la atmósfera.
 
  
  
  
En 20 años: Las carreteras rurales y pueblos quedarían cubiertos por la vegetación. Desaparecen las cosechas genéticamente modificadas.
 
  
  
  
En 50 años: Se recupera la población de especies marinas. Desaparecen los nitratos y fosfatos del agua.
 
  
  
  
Entre 50 y 100 años: Las calles y edificios de las ciudades quedan cubiertos por la vegetación.
 
  
  
  
100 años: Los edificios de madera se desmoronan.
 
  
  
  
100 a 200 años: Los puentes se caen.
 
  
  
  
En 200 años: Los edificios de metal y cristal se desmoronan; el cinturón de grano de los Estados Unidos vuelve a ser una pradera.
 
  
  
  
En 250 años: Las presas se derrumban.
 
  
  
  
En 500 años: Los corales se regeneran.
 
  
  
  
Entre 500 y 1.000 años: la mayoría del contenido orgánico de los vertederos se descompone.
 
  
  
  
1.000 años: La mayoría de los edificios de ladrillo, piedra y cemento han desaparecido; el dióxido de carbono en la atmósfera vuelve a sus niveles pre-industriales.
 
  
  
  
50.000 años: La mayoría de los plásticos y cristales se descomponen.
 
  
  
  
Después de 50.000 años la existencia de la humanidad queda marcada básicamente por sólo algunos restos arqueológicos…
 
  
  
  
Pero algunos productos químicos fabricados por el hombre sólo desaparecerían después de 200.000 años y la basura radiactiva puede seguir siendo mortal durante hasta dos millones de años.
 
 
El articúlo original en Imagine Earth without people con mas detalle (en inglés) .
 
 
Publicado en CIENCIA | 4 comentarios

Prologo: 2008, el año del planeta…

 
 

En una ocasión, el científico alemán Albert Einstein, una de las mentes más preclaras que ha viajado en esta <<joya brillante>>, como la describió el astronauta Buzz Aldrin, comentó:

 

<<La vida es muy peligrosa. No por las personas que hacen el mal, sino por las que se sientan a ver lo que pasa>>.

 

<<No heredamos la tierra de nuestros padres, sino que la tomamos prestada de nuestros hijos>> (sentencia india).

 

 

 

La destrucción de las selvas africanas y amazónicas, la incesante desaparición de especies únicas e irrepetibles, la contaminación de los cielos, la polución de los mares, el cambio climático o la desertificación de suelos hasta hace poco fértiles no son desgracias inevitables que sufre el planeta, sino catástrofes que se vierten directamente sobre la Humanidad.

 

Ningún país es ajeno al cambio.

 

En España, el día de Reyes del año 2000, un rayo cayó sobre el Parque Nacional de Ordesa y derribó un abeto podrido. Bajo él sobrevivía el último bucardo español, una hembra, que murió aplastada. Todos sus congéneres habían sido derribados años antes a tiros por los furtivos o habían visto como se destrozaba su medio natural. Ese día, como otros tantos en otras partes del mundo, fuimos más pobres, más mezquinos y estuvimos más solos.

 

Hoy día, nadie duda ya de que las hambrunas, las migraciones desesperadas o las guerras están directamente relacionadas con la inconcebible locura a la que el propio hombre está sometiendo al mundo en el que vive desde hace miles de años. Sólo la educación y la concienciación de las futuras generaciones podrán detener un proceso del que todos somos responsables.

 

Si han conseguido éxitos importantes en la detención del agujero del ozono – la primera de las batallas en las que el mundo ha luchado unido -, la recuperación des especies a punto de extinguirse o la reforestación de áreas que iban a convertirse en desiertos; los esfuerzos no resultan suficientes.

 

Sólo un mundo unido puede detener el proceso de degradación. El consumismo irresponsable, los urbanizadores de paisajes y ecosistemas irrepetibles, los traficantes de la dignidad humana, los egoístas y los que no quieren ver; crearán un frente común para devorar la nave en la que todos viajamos. Y el ser humano tendrá que detenerlos porque sabe lo que tiene que hacer. Somos muchos y más cada día los que piensan que el ser humano ya está dispuesto a realizarlo y en eso estamos…

 

¿Homo sapiens?

 

La ONU ha declarado 2008 como el Año Internacional del Planeta. Se trata de una llamada de atención ante la progresiva degradación de los ecosistemas. El ser humano tiene la última palabra: aún no es demasiado tarde.

 

El Año Internacional del Planeta Tierra: así lo ha declarado la UNESCO, que pretende con esta iniciativa <<contribuir a construir sociedades más seguras, saludables y ricas>>.

 

¿Cómo?

 

Animando a replantear la relación entre la Tierra y el ser humano. El equivalente intelectual a bajarse del planeta, contemplarlo desde cierta distancia y hacerse preguntas. No somos la primera especie capaz de causar un cambio global: hace quizá unos 3.000 millones de años, unos seres seguramente muy parecidos a los que hoy forman babas verdes en las charcas cambiaron por completo la atmósfera, algo en lo que nosotros también estamos empeñados. La diferencia es que sabemos que ese primer cambio nos fue del todo favorable porque nos permitió existir, a nosotros y a todo un universo de nuevos seres. En cambio, la acción humana ha demostrado ya ser letal para un gran número de especies.

 

¿Y para nosotros mismos?

 

¿Cómo seremos, la Tierra y los humanos,

dentro de un millón de años?

 

¿Habremos tecno logizado tanto nuestro planeta que ya no merecerá ser llamado azul?

 

¿Existiremos?

 

Ya que el año 2008 ha sido declarado el año de la Tierra, merece quizá la pena empezar por el principio. Su principio.

 

La Tierra, como los demás planetas del sistema solar, nació hace 4.600 millones de años a partir del gas y el polvo que le sobraron al Sol de su propia formación. Los astrónomos creen que el material de <<construcción>> del futuro planeta azul tardó quizá unos 100 millones de años en aglomerarse, y describen la recién formada Tierra como una bola incandescente de material semihundido.

 

Hace unos 4.000 millones de años ya debía haber océanos y terreno emergido, pero el paisaje que vería entonces un eventual visitante se parecería poco al actual: un cielo anaranjado, probablemente un sol que emitía un 75% menos de energía, una gran luna mucho más próxima que ahora… También, océanos más calientes; días de duración distinta; una atmósfera sin capa de ozono; y desde luego sin oxígeno.

 

Luego llegó la vida.

No es posible saber si la Tierra es un planeta único en términos absolutos, pero lo que está claro es que ninguno de los vecinos con que comparte estrella es como él. La Tierra es, mientras no se demuestre lo contrario, el único cuerpo del sistema solar en que la materia se ha organizado en forma de sistemas vivos.

 

Esto ocurrió hace al menos 3.700 millones de años y resultó decisivo.

Entre los nuevos seres estaban los fotosintetizadotes, microorganismos del estilo de las cianobacterias actuales, capaces de usar la energía de la luz del sol para comer el carbono de la atmósfera en forma de CO2 y emitir oxígeno. Fueron los primeros contaminadores: gracias a ellos la atmósfera se llenó, hace unos 2.000 millones de años, del oxígeno que ahora respiramos.

 

Lo que sigue es una larga historia de éxitos y fracasos.

 

En la lista de éxitos hay que apuntar a las algas, las bacterias y los hongos, que reinaron nada menos que durante 2.000 millones de años. Después, hace apenas 1.200 millones de años, aparecieron los animales multicelulares. Hace 360 millones de años conquistaron la tierra sólida los anfibios, después de que lo hicieran las plantas, los ciempiés y los escorpiones; y hace 210 millones, los primeros mamíferos (pequeños ratones nocturnos que debían escapar de los dinosaurios predadores).

 

En total, cientos de millones de años que la vida ha pasado inventando estructuras nuevas o reciclando antiguas.

 

Y los humanos somos unos recién llegados: si se extienden los brazos y se supone que la historia de la Tierra va de extremo a extremo, cortarse la uña del dedo corazón equivale a borrarnos del mapa.

 

Y sin embargo…<<ninguna especie de todas las que vivieron – y desaparecieron – antes que la nuestra ha tenido una influencia tan grande sobre su entorno, provocando un cambio climático tan radical y en tan poco tiempo como el que se observa actualmente>>, dice Ana Crespo-Blanc, geóloga de la Universidad de Granada y comisaría de la exposición itinerante Planeta Tierra.

 

Sexta destrucción masiva

 

¿Tenemos más influencia sobre el planeta que las cianobacterias?

 

Homo sapiens lleva, al menos, 15.000 años influyendo: primero fue la sobre caza; después, la destrucción masiva de bosques perpetrada en la Revolución Industrial, y, por último, la contaminación.

 

Era inevitable que llegásemos a modificar el clima.

 

No somos cianobacterias, pero tampoco es un mal registro, explica Paco Anguita, geólogo de la Universidad Complutense de Madrid. Para Ana Crespo-Blanc, nosotros podemos ser tan destructivos como un meteorito, porque desde que el ser humano ha colonizado la Tierra, modificándola según sus necesidades y a su antojo, se observa lo que se podría calificar de sexta extinción masiva.

 

Hoy se estima que desaparece una especie al día o, incluso, una especie cada 20 minutos para los más pesimistas.

 

¿Es la invasión humana la causa directa del estrés de los ecosistemas y de la destrucción de las especies?

Lo de salirse del planeta puede decirse hoy en sentido literal. Nunca hasta ahora habíamos podido contemplar, analizar, medir, escudriñar la Tierra como un objeto. En la era espacial hemos conquistado la capacidad de verla como la vería un marciano: una brillante estrella.

 

También como se ve desde la Luna: una esfera azul y blanca recortada sobre fondo negro. Y, lo más interesante desde el punto de vista práctico, como la ven los satélites de observación y los astronautas de la Estación Espacial Internacional: lo bastante cerca ya como para apreciar detalles, pero sin perder la visión del conjunto. Algo así como ver los árboles y el bosque.

 

O, más que el bosque, las extensas selvas tropicales, los atolones de coral, las pirámides…y disponer al mismo tiempo de precisión para medir superficie desforestada, el avance de la desertificación, las variaciones del hielo en el Ártico, el nivel, la temperatura y la salinidad del mar, la tasa de fotosíntesis aquí o allá, las emisiones de dióxido de carbono y el grosor de la capa de ozono… Son datos indispensables para entender el funcionamiento del sistema Tierra y acercarse a ese objetivo es precisamente otro de los propósitos del Año Internacional de la Tierra.

 

Macrociudades

 

Pero centrémonos en algo de lo que ven los satélites: las mega-ciudades.

 

En el Año de la Tierra se ha hablado de clima y biodiversidad, pero también de la distribución de los humanos sobre el planeta. Distribución que cada vez más dará lugar a grandes ciudades.

 

En 1950, el 30% de la población mundial vivía en ciudades. En 2000, era el 47%.

 

En 2007, 3.300 millones de personas, más de la mitad de la población mundial, vive en las ciudades y el total podría llegar al 60% en 2030, es decir dentro de 22 años. Esta urbanización, en particular en los países en vías de desarrollo, crea muchos desafíos. Hoy día hay 65 ciudades con más de 10 millones de habitantes. Las consecuencias incluyen polución, consumo de energía y generación de residuos, es decir: <<impactos ambientales locales y globales que necesitan ser cuidadosamente gestionados y mitigados>>.

 

Un clima distinto, especies que se extinguen a ritmo de minutero, mega-ciudades que cambian el paisaje de forma irreversible.

 

¿Debemos sentirnos culpables?

 

Y, por otra parte,

 

¿Hubiéramos podido hacerlo de otra forma…y al mismo tiempo acabar siendo tantos como somos, o sea, teniendo tanto éxito como especie?

 

<<Somos parte de la Naturaleza>>, dice José Luis Sanz, paleontólogo de la Universidad Autónoma de Madrid. <<Todo lo que hacemos forma parte de la evolución de la vida, de las complejas interacciones entre la biosfera, la hidrosfera, la litosfera, la atmósfera…¡Tan natural es un volcán como el Empire State Building!

 

Formamos parte del proceso natural y no debemos demonizarnos. Pero no podemos evitar tener muchos problemas con la desaparición de ecosistemas enteros. Es una lástima que desaparezcan tantas especies, que desaparezca tanta riqueza.

 

Sobre si la transformación masiva y acelerada del entorno es el precio que exige el desarrollo, Federico Aguilera Klink, economista de la Universidad de La Laguna, premio Nacional de Economía y Medio Ambiente, lo ve más bien al revés: <<el modelo económico actual conduce al fracaso, no al éxito. La capacidad humana de alterar el planeta es el resultado de la falta de inteligencia de los dirigentes políticos y empresariales, así como el predominio de los intereses monetarios, para aprender que la economía depende de la naturaleza. El principal problema ambiental es la lógica económica que predomina y que ignora las reglas biofísicas>>.

 

¿Qué economía y qué estilos de vida son compatibles?

 

Paradójicamente, estos conocimientos se tienen desde hace tiempo en economías menos desarrolladas, pues aprendieron lo que tiene que ser una economía al servicio de la sociedad, y no al revés.

 

Por ahora parece claro que la capacidad del Homo sapiens para transformar su entorno resulta nefasta, al menos para sus compañeros de planeta.

 

Pero ¿cómo nos afectará a nosotros mismos?

 

Por ahora, los humanos están, como las algas y las bacterias, en el top ten de éxitos evolutivos. Pero ¿Por cuánto tiempo? También lo estuvieron los dinosaurios, y durante más de 200 millones de años…

 

¿Qué pasará dentro de un millón de años?

 

Para los geólogos, el millón de años es la unidad de tiempo, un instante en la historia. Sin embargo, en ese momento, la Tierra ya será sin duda distinta: el viaje en barco de España a América del Norte será más largo porque el océano Atlántico se está abriendo; el Himalaya habrá subido entre 5 y 10 metros; el estrecho de Gibraltar se habrá estrechado mucho más y le faltarán sólo dos millones de años para cerrarse del todo.

 

Ahora bien: ¿Habrá por entonces algún humano interesado en cruzarlo?

 

Ésa es la gran pregunta: ¿Sobreviviremos nosotros mismos como especie?

 

Se admiten apuestas. En cualquier caso, la Tierra seguirá siendo un planeta más en el universo, presumiblemente azul. Quizá una vía de salida a este atolladero sea una huida hacia adelante… tecnológica. Depósitos en el subsuelo de dióxido de carbono capturados de la atmósfera; células fotovoltaicas mucho más eficientes; reactores nucleares – y sus consiguientes depósitos de residuos- mucho más seguros.

 

¿Abrirá la tecnología una vía de escape?

 

<<Confío absolutamente en el conocimiento humano>>, dice José Luis Sanz, el paleontólogo  experto en dinosaurios. <<La ciencia y la tecnología pueden dar respuestas cada vez más eficaces a los problemas que hemos creado. Ahora bien, la aplicación de esta tecnología por parte de los dirigentes es otra cosa>>.

 

<<Sí, la tecnología está mejorando exponencialmente>>, dice Francisco Anguita, geólogo de la Complutense de Madrid.

 

Pero a él le da lo mismo:

 

<<el problema no es tecnológico, sino psicológico: hay una carrera suicida por vivir mejor y, sobre todo, porque se note que vivimos mejor. Ese mito absurdo del desarrollo sostenible nos permite seguir destruyendo el planeta sin alta conciencia>>.

 

<<No hay soluciones tecnológicas a problemas sociales y a lógicas económicas insostenibles que siguen haciendo creer que vivimos en un planeta infinito. Nos falta inteligencia y humildad>>.

Publicado en HUMANIDAD | 1 Comentario